Las esperanzas que los documentalistas chilenos tenían depositadas en el jueves 7 de noviembre no contaban con que, para esas fechas, Chile sería otro país. Tras 20 días de estallido social, los cines funcionaban a medias y sólo Los locos Addams y Midsommar entraron a cartelera apostando a un público que rehuía las salas. Las tres cintas chilenas de no ficción que ese día pretendían ingresar a cines debieron reprogramar sus relojes y agendas hasta nuevo aviso.

Hoy, el itinerario de las tres es el siguiente: Los reyes, de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, logró entrar a cartelera el 28 de noviembre y aún permanece; Las cruces, de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez, se estrenará el próximo jueves 2 de enero, y Haydée y el pez volador, de Pachi Bustos, se exhibirá desde el 2 de abril. De alguna manera, fue un caso de sobreoferta fílmica afectada por circunstancias político-sociales insoslayables.

Sin embargo, la situación también dio cuenta de que en Chile los documentales son parte referencial del paisaje. Aún más: hay un volumen lo suficientemente grande de películas como para que literalmente se caigan del calendario.

De los 37 largometrajes chilenos de ficción estrenados en el 2019, 19 fueron filmes de no ficción, varios de ellos exhibidos antes en festivales de primera línea internacional. De los que vendrán el próximo año hay al menos dos que también tuvieron reconocimientos.

[caption id="attachment_112201" align="aligncenter" width="555"]

Las cruces, de T. Arredondo y C. Vásquez Méndez, fue reconocida en el Festival de Marsella. Foto: IMDB.COM[/caption]

Sin ir demasiado lejos, Las cruces obtuvo el año pasado una Mención Especial en el Festival de Internacional de Cine de Marsella y acaba de obtener el Mayor's Prize en el Festival de Documentales de Yamagata (Japón), dos de los mejores de Europa y Asia, respectivamente.

Su co-directora, Teresa Arredondo (1978), tiene una respuesta perfectamente coherente sobre el aplazamiento del estreno desde noviembre a enero. "No había cómo exhibir la película en ese momento, pero la verdad de las cosas es que los documentalistas estábamos en otra en noviembre: estábamos en la calle registrando lo que pasaba en el país", comenta la realizadora de Sibila (2012).

Su nueva cinta aborda un caso dramático y poco conocido, pero al mismo tiempo lo hace en forma singular: no hay rostros, no hay nadie identificado con nombre y apellido frente a cámara. "Fue leyendo un reportaje en Ciper que me enteré del asesinato de 19 personas a manos de carabineros poco después del 11 de septiembre de 1973. Eran, en gran parte, trabajadores de la papelera en Laja", comenta.

La cinta cuenta esta historia a través de las voces en off de habitantes de San Rosendo y Laja que sólo leen los informes judiciales. De fondo, se observan los paisajes verdes y lluviosos de la zona. Las críticas en el extranjero han sido elocuentes y al respecto The Hollywood Reporter afirmó que "Las cruces tiene un tono solemne e inquebrantable y su técnica remite al documental Shoah de Claude Lanzmann".

[caption id="attachment_112202" align="aligncenter" width="557"]

Lemebel, de Joanna Reposi.[/caption]

Lemebel superstar

También utilizaba un dispositivo formal original Lemebel, la cinta de Joanna Reposi (1971) que echó mano a material de archivo y a fotografías de la propia directora para adentrarse en los últimos días del escritor chileno Pedro Lemebel. La película, en ningún caso un documental fácil ni de llegada directa, aún permanece en cartelera y hasta la fecha ronda los 25 mil espectadores.

Tras ganar el premio Teddy a Mejor Documental en el Festival de Berlín 2019, Lemebel se instaló en salas desde el 5 de septiembre. "Es el documental chileno que más público ha llevado en los últimos cuatro años. Le ha ido incluso mejor que a Allende, mi abuelo Allende, que ya había tenido bastante público en su momento", dice Paola Castillo, directora ejecutiva de la Corporación Chilena del Documental, organismo que supervisa el programa de exhibición Miradoc, que a su vez distribuye en salas un número de seis a siete filmes al año.

La cuota de asistencia a filmes de no ficción chilena no se puede comparar a las de ficción, que muchas veces se dan en multisalas. El documental, por el contrario, es un huésped consuetudinario de las pequeñas salas y el circuito independiente. Un filme así tiene como promedio de asistencia 3 mil personas y ya sobre esa cifra se origina un buen resultado.

Es el caso de Los reyes, que lleva un mes en salas con más de 5 mil espectadores. En la última consulta a críticos realizada por La Tercera fue la película chilena más votada del año, una apreciación que sólo refrenda el Premio Especial del Jurado que ganó el año pasado en el Festival de Documentales de Amsterdam, el encuentro más importante del mundo en la no ficción.

Humanista retrato de Santiago a través de dos vidas caninas (los perros Fútbol y Chola), Los reyes es el octavo filme de la creativa y talentosa pareja formada por Bettina Perut e Iván Osnovikoff.

Pero las películas que se llevaron los trofeos internacionales no se agotaron este año. En el 2020 el panorama se anuncia desde ya con el pulso bastante firme: se estrenarán La cordillera de los sueños, de Patricio Guzmán, ganadora del premio a Mejor Documental en Cannes 2019, y Nunca subí el Provincia, de Ignacio Agüero, triunfadora del Festival de Marsella 2019. Y, antes de que todo empiece por Chile, debutará El agente topo de Maite Alberdi en el prestigioso Festival de Sundance. La película de la realizadora de La once es uno de los estrenos del 2020 en el país y no sería extraño que arribe a salas con una distinción bajo el brazo.