Killing in the name: las grandes canciones enrabiadas acerca de racismo y violencia policial
La brutalidad policíaca y el racismo han inspirado con furia y tristeza un puñado de clásicos en la música popular estadounidense en los últimos 80 años. Un playlist para levantar el puño.
Strange fruit / Billie Holiday (1939)
“De los árboles sureños pende una extraña fruta
Hay sangre en sus ramas y sangre en sus raíces
Cuerpos negros que balancea la brisa del sur
Extraña es la fruta que cuelga de los álamos”
Abel Meeropol era un profesor blanco judío que escribió Strange fruit tras ver fotografías de un linchamiento en un diario. “Era escalofriante”, contó en 1971 sobre esas perturbadoras imágenes habituales en la década del 30. Meeropol compuso letra y música para una canción que durante un tiempo no tuvo más destino que ser entonada por su esposa en reuniones sociales. “Escribí Strange Fruit porque odio los linchamientos y odio las injusticias y odio a la gente que las perpetúa”. La pieza llegó a la estrella del jazz Billie Holiday en 1939, presentada por él mismo. Al principio Billie no comprendió el sentido de la letra al punto que Meeropol tuvo que explicar el significado de algunos términos como “bucólica”. Sin embargo en un nuevo encuentro a los pocos días, Billie impresionó al compositor. “Hizo una interpretación asombrosa, dramática y emocionante de la canción (...) la manera de cantar de Billie Holiday daba cuenta de la amargura y del horror que había querido expresar en la canción (...)”. Grabada en abril de 1939 vendió un millón de unidades en EE.UU. y cada senador recibió una copia del tema.
Según el legendario dueño de Atlantic Records Ahmet Ertegun, Strange Fruit fue “una declaración de guerra… el principio del movimiento de los derechos civiles”. Billie Holiday estaba convencida que la canción había motivado al FBI en su contra. Era cierto. La agencia abrió un expediente con su nombre en 1940.
Strange Fruit se convirtió en remate obligado en cada show. Para John H. Hammond, productor de la cantante, el impacto del tema entre la intelectualidad de izquierda alteró la personalidad de Billie. “Creo que entonces empezó a tomarse a sí misma muy en serio, y a pensar que era alguien muy importante”.
Mississippi goddam / Nina Simone (1964)
“Líneas de piquete
Boicots escolares
Tratan de decir que es un complot comunista
Todo lo que quiero es igualdad
Por mi hermana mi hermano mi pueblo y yo”.
La bala que atravesó la espalda y el corazón de Medgar Evers en la puerta de su casa frente a su esposa y tres hijos le permitió avanzar apenas tres metros hasta caer fulminado, pasada la medianoche del 12 de junio de 1963 en Mississippi. El afroamericano activista por los derechos civiles murió horas después tarde tras ser aceptado a regañadientes en un hospital en su condición de héroe de guerra. El 15 de septiembre de ese mismo año en una iglesia bautista en Birmingham, Alabama, una bomba mató a cuatro niñas negras. Ambos crímenes fueron perpetrados por miembros del Ku Klux Klan y tardaron décadas en ser aclarados tras investigaciones flojas y juicios con jurados blancos en su totalidad. Para Nina Simone se convirtió en su primera composición sobre derechos civiles y parte de Nina Simone in concert, grabado en el Carnegie Hall de Nueva York en 1964. Fue prohibida en varios estados sureños por el “goddam” (maldita sea) del título, aunque la censura a la expresión era el subterfugio ante el calibre de la letra sin dobleces que manifestaba el hastío frente a diversos crímenes raciales y que a su vez fustigaba a las voces conciliadoras proclives a un proceso más pausado en las demandas por los derechos civiles. “Oh, pero todo este país está lleno de mentiras, todos morirán y morirán como moscas, ya no confío en ti, sigues diciendo ¡Ve despacio! ¡Ve despacio!”. A pesar que la canción criticaba parte de la estrategia de la batalla por los derechos civiles, se convirtió en un himno del movimiento.
Alabama blues / J.B. Lenoir (1965)
“Nunca regresaré a Alabama, ese no es lugar para mí
Nunca regresaré a Alabama, ese no es lugar para mí
Sabes, ellos asesinaron a mi hermana y a mi hermano
Y allá el mundo entero permitió a esa gente salir impune”
La existencia del blusero J.B. Lenoir terminó en tragedia en 1967. Con apenas 38 años un paro cardiaco le quitó la vida a tres semanas de un accidente de tránsito cuyas heridas fueron mal atendidas. No solo era joven sino que su carrera estaba en pleno segundo aire tras ser redescubierto por el bajista y compositor Willie Dixon, un capo reverenciado por The Rolling Stones y Led Zeppelin. J.B. Lenoir tenía cualidades atípicas incluyendo una voz prístina y aguda para entonar unas letras que desde los años 50 ponían atención en temáticas sociales y contingentes con títulos como Korea Blues y Eisenhower Blues, que se vio obligado a cambiar por Tax Paying Blues. En el caso de Alabama Blues, J.B. Lenoir construye un relato de escenas crudas donde un oficial de policía da a muerte a tiros a su hermano por defender a la madre.
What’s going on / Marvin Gaye (1971)
“Piquetes y pancartas
no me castigues con brutalidad.
Háblame, para que así veas,
qué es lo que está pasando”.
“Mis compañeros me dijeron que era una canción de protesta. Dije 'no hombre, es una canción de amor, sobre amor y comprensión. No estoy protestando. Quiero saber qué está pasando”. Las palabras corresponden a Renaldo “Obie” Benson, miembro del grupo vocal Four Tops. El 15 de septiembre de 1969 el conjunto arribó a Berkeley, California, en medio de una protesta en contra de la guerra de Vietnam. “Obie” quedó impactado por la violencia policiaca y comentó el episodio al compositor de Motown Al Cleveland, autor entre otros éxitos de Baby, baby don’t cry de Smokey Robinson & the Miracles. Fue así como Cleveland compuso la letra y la música de What’s going on. Tras intentar infructuosamente que Four Tops grabara el tema, desinteresados por su contenido social, Benson la ofreció a Marvin Gaye. La estrella soul no sólo agregó nuevos versos sino que cambió la melodía. Su aporte lírico se inspiró en los incidentes de Watts en Los Angeles ocurridos en agosto 1965 con 34 muertos y 1032 heridos, provocados tras la detención de un motociclista negro que desataron vandalismo y enfrentamientos durante una semana entre la comunidad y 14 mil miembros de la guardia nacional. Gaye también nutrió su pluma de los recuerdos de su hermano Frankie en Vietnam y de un primo muerto en el conflicto. What’s going on dio título al álbum más emblemático del legendario cantante publicado en 1971, que además incluía otras temáticas contingentes como problemas ambientales (Mercy mercy me) y la pobreza (Inner city blues).
No knock / Gil Scott Heron (1972)
“Y significa, simplemente,
que las autoridades
y los miembros de la fuerza policial
ya no tienen que llamar a su puerta antes de entrar.
Ahora pueden derribar tu puerta.
No llamar a la puerta”
Gil Scott-Heron era un adelantado, un poeta negro que tras probar la literatura se pasó a la música y compuso un clásico como The Revolution will not be televised (1971), una mirada mordaz sobre los contenidos y los efectos de la televisión en la población de Estados Unidos. En un largo texto hacía alusiones a la brutalidad policial -”No habrá imágenes de cerdos matando a tiros a hermanos con repetición de la jugada”-, pero al año siguiente No Knock se concentró en medidas aprobadas bajo la administración de Richard Nixon, que permitían a la policía ingresar a viviendas sin llamar a la puerta. Scott-Heron menciona en la canción el caso de Fred Hampton, uno de los principales líderes de las Panteras Negras y referente socialista que fue ejecutado por la policía en 1969 con dos tiros en la cabeza, mientras dormía con su pareja a punto de dar a luz. En el mismo crimen otros cuatro miembros de Panteras Negras fueron baleados y apaleados. La normativa había sido promocionada paradojalmente como una manera de defender a la comunidad afroamericana. “¿Para mi protección? ¿Quién me va a proteger de ti?”, se pregunta Scott-Heron.
Fuck tha police / N.W.A. (1988)
“Solo porque soy de Compton
La policía marica me tiene miedo
Un negro joven en pie de guerra
Y cuando termine, será un baño de sangre
De policías, muriendo en L.A.”.
Una situación trivial -una patrulla tumbando boca abajo a un grupo de chicos sospechosos por el color de piel y la ropa-, dio origen a uno de los himnos más incendiarios e influyentes en la historia del hip hop. Fuck tha police es un relato coral de N.W.A., el seminal grupo rap de Compton, California, originado tras un encontrón real del grupo con la policía donde fueron obligados a tenderse en el piso frente al estudio donde trabajaban. La canción registrada en apenas un día recrea un juicio a la policía donde Dr. Dre es el juez mientras Ice Cube, MC Ren y Eazy-E entregan sus testimonios sobre cómo opera la fuerza en la calle y también opinan sobre el sistema -”leyendo mis derechos y esa mierda, no es más que basura”-. En el veredicto Dr. Dre dictamina en contra de la policía. “El jurado te ha encontrado culpable por ser un pueblerino, pan blanco, cobarde hijo de puta”.
Killing in the name / Rage against the machine (1992)
“Algunos de los que trabajan para las fuerzas
Son los mismos que queman cruces”.
El famoso riff de Tom Morello no tiene origen incendiario sino académico. Las frases en guitarra surgieron mientras hacía clases a un alumno en 1991 en Hollywood. Morello detuvo la lección, cogió una grabadora y apretó rec. En cambio la sucinta letra a cargo de Zack de la Rocha está inspirada en parte en la brutal paliza a Rodney King a manos de la policía de Los Angeles, sugiriendo un nexo entre la mentalidad policiaca y el Ku Klux Klan. Fue la canción que introdujo al mundo a Rage Against the machine en una reluciente combinación de metal, hip hop y espíritu revolucionario. Editada a fines de 1992 complicaba enormemente a los programadores porque repetía 17 veces “fuck you”. El video promocional era de corte artesanal filmado por un alumno de Morello, Peter Gideon, y fue ignorado por un buen tiempo por la televisión estadounidense. La banda demandó infructuosamente al Departamento de Estado por usar la canción como método de tortura en Guantánamo. Según el guitarrista “fue muy doloroso que una canción que se escribió sobre la liberación del cuerpo y el espíritu fuera utilizada como dispositivo de flagelación medieval".
Changes / 2pac (1998)
“Estoy harto de ser pobre
y peor aún, soy negro
Me duele el estómago
así que busco un bolso para robar
A los policías les importa un comino los negros
Jalan el gatillo, matan a un negro y se sienten héroes”
Un éxito póstumo de la súper estrella del hip hop Tupac Shakur asesinado en 1996 en un crimen aún irresoluto, donde aborda la brutalidad policiaca, el racismo, la guerra contra las drogas y la pobreza en la comunidad afroamericana. Con un sampleo del piano del one hit wonder The Way it is (1986) de Bruce Hornsby, la canción apela también a un espíritu de entendimiento en la sociedad estadounidense.
Quizás por lo mismo en 2009 fue incluida en un playlist del Vaticano en MySpace donde también figuraban Mozart, Muse, Shirley Bassey y Fleet foxes. No se ha confirmado si Benedicto XVI le dio su bendición al compilado.
Link playlist Canciones enrabiadas en Spotify
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.