Danza en confinamiento: Fundación Teatro a Mil estrena ciclo online

Desde este jueves 19 y hasta el 30 de agosto, la plataforma Teatroamil.tv ofrece el ciclo "Danza Hoy". Habrá estrenos de coreografías creadas en cuarentena, talleres y conversatorios. "El mundo de la danza sigue creando en pandemia", comenta la coreógrafa Carolina Bravo, una de las curadoras.
Está en un aeropuerto vacío, solo, y baila. La escena es real y ocurrió en un viaje de repatriación, en medio de la pandemia, y es una escena de la obra Videoesferas, de Christian Hewitt. El bailarín y coreógrafo estaba en Francia cuando se decretó la cuarentena -porque Claude Brumachon lo había invitado a una gira- y desde allá convocó a 27 bailarines que estaban en Chile, y trabajó con ellos, a la distancia, en esta obra de videodanza que se estrenará el 29 y 30 de agosto, en el ciclo “Danza Hoy”, que debuta mañana en Teatroamil.tv.
“La danza está viva; los artistas están resistiendo. Desde el inicio de la pandemia la gente de la danza empezó a subir a redes sociales videos de lo que estaban haciendo”, comenta la coreógrafa Carolina Bravo, quien junto a Beatriz Alcalde y Marcela Retamales conforman el jurado de danza de la próxima edición de Santiago a Mil. Ellas le propusieron a la Fundación Teatro a Mil visibilizar la creación coreográfica en pandemia, y el resultado es este ciclo online que se realizará hasta el 30 de agosto.

“El jurado nos hizo ver que ha ocurrido mucha danza en el confinamiento; es algo que hay que documentar y mostrarlo, amplificarlo todo lo que se pueda”, comenta Carmen Romero, directora de la fundación. Por ello es que han puesto a disposición la plataforma Teatroamil.tv, que ha tenido 200 mil visitas mensuales en promedio durante la pandemia. “Esta cifra demuestra lo importante que son las artes escénicas y que efectivamente han acompañado a toda la gente en este tiempo. Hay que apoyar el trabajo de los artistas, que siguen creando y reinventando, y su conexión con el público”, agrega Romero.
La gran mayoría de las piezas programadas estará disponible del 19 al 30 de agosto, en streaming, y con aporte voluntario.
El ciclo incluye, en streaming, registros de obras recientes de tres figuras consagradas del país: Pitias (2019), de Nuri Gutés; Radicales libres (2014), de Elizabeth Rodríguez, y La bailarina (2015), de Paulina Mellado, además de Emergenz (2019), de José Vidal & Cía, en la cual participaron más de cien personas, entre profesionales y aficionados.

Videodanza en confinamiento
Además de Videoesferas, el ciclo “Danza Hoy” estrenará otras diez piezas breves que fueron creadas e interpretadas en confinamiento. En ellas participan figuras como Joel Insunza, Eduardo Zúñiga, Esdras Hernández, Belú Vega y Camila Delgado, así como el colectivo danza IDEa y Lokasjuanas, entre otros. Se trata de una recopilación de la videodanza gestada entre marzo y junio en nuestro país y, por lo mismo, esta sección se llama “Danza nacida en crisis”.
“Hay cosas bien incipientes y otras más elaboradas; lo importante es el testimonio que representan” aclara Carolina Bravo, una de las tres curadoras del ciclo. “Hay una propuesta que fue dirigida desde Concepción, con intérpretes que estaban en Santiago; y un bailarín chileno que estaba en Nueva York y trabaja con coreógrafos de distintos países”, detalla. Se incluye, por cierto, la primera obra coreográfica a la distancia: Cápsula Pandémica, de Marco Orellana, que contó con decenas de intérpretes, en el mes de marzo.

“La danza es primeramente una expresión social, es algo que ocurre con otro. ¿Qué sucede con este cuerpo sensible en confinamiento, y con la transformación del espacio? El mundo de la danza sigue creando en pandemia, y se abren nuevos espacios de investigación, aun más intensos y sensibles; se abre la oportunidad de una transformación, de una nueva danza”, asegura Bravo.
“Danza Hoy” ha programado también tres talleres –para niños, de hip hop y adultos mayores- y cuatro conversatorios –uno de ellos con Carmen Beuchat- y una suerte de congreso de cierre, donde todos los participantes debatirán sobre esta nueva danza que puede comenzar a nacer.

“Aunque se levante la cuarentena, seguiremos preguntándonos cómo lo vamos a hacer en el futuro. Porque a las artes del cuerpo, en específico a la danza, esta pandemia la toca e irrumpe como a ninguna otra”, reflexiona la coreógrafa.
El capítulo “Danza nacida en crisis” incluye además el estreno exclusivo de Lumingo, de Joel Insunza y César Cisternas Valdés, y Mauricio, dirigido por Sebastián Arias (Uruguay), cuarta parte de la colaboración del proyecto #DanzaRestless, cuyos otros títulos son Restless de Eduardo Zúñiga, Orilla de Edgar Zendejas y Ocaso, de Esdras Hernández.

Se suman Otrx tú, de Andrés Salas y Belú Vega; Maneras de estar juntas, de Camila Delgado; 5 para 16, del colectivo danza IDEa; Esperan…za, de Enrique (Kike) Faúndez; Caleidoscopio Matta Sur, de Daniella Santibáñez; Mentenblanco, del grupo Lokasjuanas, y Solastalgia, de Antonia Mancilla.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.