Carmen Bernand y Serge Gruzinski, Historia del nuevo mundo. Tomos 1 y 2

Editorial FCE

Mexico

1996

En dos partes, la dupla de historiadores da cuenta del proceso de descubrimiento y conquista de los europeos en América (tomo 1) y el posterior mestizaje (tomo 2), todo entre 1492 a 1640. No es una aproximación basada solamente en datos y hechos, hay un esfuerzo por ir más allá y entrar la subjetividad de los protagonistas, tocando la vida cotidiana, la adaptación al nuevo mundo, las enfermedades, la alimentación, la religión. Al mismo tiempo, no eluden los temas espinosos, como los abusos de los colonizadores. Además, no dejan fuera a otros actores que también fueron parte del proceso, como los negros y los exploradores franceses e ingleses. Un trabajo imperdible y fundamental.

Leslie Bethell, Historia de América Latina. Tomos 1,2,3

Editorial Crítica

Barcelona

1990

Este trabajo, liderado por el historiador inglés Leslie Bethell, narra el proceso de descubrimiento y conquista desde varios ángulos, de hecho, hay capítulos escritos por otros investigadores. La obra se dedica sobre todo a explicar el funcionamiento de los modelos que se ocuparon para organizar las distintas instituciones en el nuevo mundo. Por ejemplo, cómo se estructuraban las huestes y expediciones españolas, el modelo portugués de las factorías, el desarrollo urbano, la Iglesia, la economía colonial (tanto en Hispanoamérica como en Brasil). Sin embargo, también hay espacio para la visión de "los vencidos" y cómo les afectaron los cambios en sus sociedades: desde la disposición de las ciudades, las religiones, hasta las ideas que los guiaban.

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

Editorial Galaxia Gutenberg-RAE

Madrid

2011 [1632].

Publicado en 1632, la gracia de este libro es que es un trabajo testimonial. Se trata de las memorias de uno de los miembros de la expedición de Hernán Cortés, la cual emprendió la conquista del imperio de los mexicas. Entonces, el lector puede enterarse de primera fuente sobre los hechos ocurridos y sobre los protagonistas de la historia: españoles, mexicas, tlaxcaltecas, mayas, tlatelolcas, texcocanos. Por supuesto, todo desde el punto de vista de los españoles y en el lenguaje castellano de la época, un tanto más denso que el actual, pero es un infaltable si se quiere adentrar en el tema de la conquista española de América.

Tzvetan Todorov, La Conquista de América. El problema del otro

Siglo XXI

México

2007

El lingüista y filósofo búlgaro Tzvetan Todorov escribió esta interpretación de la conquista de América. Para él, el descubrimiento y conquista de América fue posible solamente a través del descubrimiento del Otro. El español, asegura Todorov, tenía la convicción de su superioridad tecnológica ante el habitante originario, y de esta forma pudo conocerlo y adaptarse a él, con el fin de transformarlo y asimilarlo a su cultura. "La buena información es la mejor forma de imponer el poder", dice en una parte del texto, y para ello la tecnología fue un aliado, puesto que así el colonizador infligió una derrota al Otro principalmente en el manejo y transmisión de los símbolos. Sin embargo, este texto, siendo un análisis original y teóricamente correcto, no puede obviar su eurocentrismo.

Luis Vitale, Historia social comparada de los pueblos de América Latina

Ediciones ATELI,

Punta Arenas

1998

El historiador argentino Luis Vitale (que vivió gran parte de su vida en Chile) abordó el período del descubrimiento y conquista de América en esta, una de sus obras fundamentales. Desde una perspectiva crítica, utilizando el materialismo histórico como su marco teórico, y empleando el método de la historia comparada, Vitale da cuenta de las motivaciones económicas que motivaron a los europeos a buscar una nueva ruta a Asia y que desembocó en el encuentro con el nuevo mundo. Además, con documentación da cuenta de los abusos de los conquistadores, las matanzas y la consiguiente baja demográfica de la población indígena. También narra hechos y personajes que son olvidados por la historiografía tradicional, como el levantamiento de los taínos, liderado por Hatuey; o el de Guama, en la actual Cuba; el cacique Urraca, en la actual Panamá; o Rumiñahui, en lo que hoy es Ecuador.

Jacques Soustelle, El universo de los aztecas

Editorial FCE

Mexico

1982

Un imprescindible de la etnohistoriografía. En este trabajo, el fallecido antropólogo francés Jacques Soustelle presenta en toda su complejidad la religión azteca, y sobre todo su relación con la idea del universo y asimismo con el Estado. Desde las caracterizaciones de las deidades, las leyendas sobre la creación del mundo, hasta las complejas nociones de tiempo y espacio, todo está explicado de forma clara y amena. Un texto fundamental si se quiere adentrar en la Mesoamérica precolombina.

María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu

Instituto de Estudios Peruanos

Lima

1988

Otro clásico es la obra de esta historiadora polaco-peruana sobre el imperio inca antes de la llegada de los españoles. La tesis que plantea Rostworowski es que la reciprocidad fue el elemento que generó y permitió la expansión del Tawantinsuyu, pero a su vez, esta fue la razón de su caída. La reciprocidad nunca logró crear un Estado fuerte, debido a que los distintos grupos étnicos que conformaban el imperio conservaban un sentido de pertenencia local muy arraigada. Por lo mismo, y por el descontento de estar bajo la dominación de Cuzco, muchos grupos vieron a los españoles como libertadores y les dieron apoyo. Por lo tanto, para ella, el Tawantinsuyu estaba lejos de ser un Estado unificado y poderoso y por eso sucumbió ante una hueste tan poco numerosa.

Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, Cautiverio feliz

Ril Editores

Santiago

2001 [1673]

Esta obra es un documento testimonial del maestre de campo español Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien vivió como prisionero junto a un grupo de mapuches en 1629. De primera fuente, Núñez narra relata cómo se daba la relación intercultural entre españoles e indígenas, además de las costumbres de estos últimos. Es un relato imperdible sobre la Guerra de Arauco y una buena fuente histórica.

Álvaro Jara, Guerra y Sociedad en Chile

Editorial Universitaria

Santiago

1971

A estas alturas, este libro es una obra fundamental de la historiografía chilena. Álvaro Jara realizó una investigación sobre la Guerra de Arauco, en el siglo XVI y parte del XVII, enfocada en la parte bélica de ambos bandos. Cuáles eran sus armas, sus estrategias, los métodos de guerra y cómo fueron evolucionando a medida que pasaba el tiempo, amén de sus victorias y derrotas. Además, trata otros temas relacionados como la implantación del régimen señorial español, la gran rebelión mapuche de 1598 y la esclavitud legalizada de los indígenas en guerra.

Clara García Ayluardo y Antonio Rubial García, Iglesia y religión. La Nueva España

Editorial FCE

Mexico

2018

Pensado para investigadores, este libro es uno de los lanzamientos más recientes en lo que se refiere a recopilación de fuentes. En este caso, las más relevantes para el estudio de la historia de la Iglesia y la religión durante la época del virreinato en México una vez consolidada la conquista. Hay una compilación de fuentes primarias y secundarias donde podemos encontrar crónicas, textos de especulación teológica, cartas fundacionales de las órdenes religiosas, documentos sobre la inquisición, el guadalupanismo, entre otras cosas.