La primera literatura que tuvo a la mano el poeta Jaime Huenún llegó en una caja platanera, cuando él estaba en Osorno atendiendo la cantina de su familia a los 11 o 12 años de edad, según recuerda. Llevaba cooperando con el negocio familiar junto a sus hermanos desde los 7 u 8 años, cuando un día, un vecino huilliche llegó con un cajón lleno de libros de poesía y narrativa española, chilena y universal y le propuso un trueque: los textos a cambio de vino, chicha de manzana y cervezas. Huenún aceptó.

“Esa fue mi primera biblioteca. Luego, para cursar la enseñanza media, fui beneficiado con una beca por el Colegio Jesuita San Mateo y en ese establecimiento tuve acceso a una formidable colección de textos literarios. Mi primer contacto con publicaciones de temas mapuche-huilliche fue a los 15 o 16 años, cuando conocí a la organización indígena Monku Kusubkien, la que mantenía un archivo con documentos, revistas, boletines y algunos libros referidos al mundo mapuche”, cuenta el autor de Ceremonias, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier en 2020.

Como encargado de la Subdirección de Pueblos Originarios de la Región Metropolitana, órgano dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, participa en el desarrollo de contenidos y edición del libro Mapu ka anthü ñi zugu / Palabras de tierra y sol, poemas y relatos mapuche para niños y niñas. La iniciativa surge para llenar un vacío: “Hacía falta un texto que pudiese contener una literatura específicamente orientada a niños y jóvenes, tanto mapuches como no mapuches. Si bien hay algunos textos que se han publicado en esta área de trabajo literario, no son conocidos, son más bien textos que están más orientados a un público más específico y en el campo de la educación fundamentalmente”, explica el poeta.

Se trata de una publicación bilingüe, ya que sus 14 poemas y 7 relatos están en español y mapuzungun. El volumen recopila las obras de 10 autores mapuches y en las páginas finales, el lector puede hallar un glosario de palabras en mapuzungun que le puede servir de guía. Para la selección de obras, se consideró la presencia de temas como la familia, la amistad, los valores mapuches para la conexión social e identitaria, el diálogo activo con la naturaleza, la presencia e influencia de la flora y fauna nativa en los imaginarios ancestrales mapuches y el vínculo con los relatos míticos que aún se están transmitiendo en el mundo mapuche, tanto en el nivel rural como urbano.

Jaime Huenún afirma que la literatura mapuche ha alcanzado en un lugar relevante. “Hoy día contamos con más de 200 autores que también se dedican a la narrativa, al cuento y a la novela, dramaturgia, al ensayo académico-histórico, a la crónica periodística, etc. Entonces creo que hoy día la literatura mapuche ofrece una serie de ámbitos, de exploración para el mundo lector en general que no se había dado en la historia mapuche del siglo XX”.

Parte importante de la poesía de Jaime Huenún ha sido traducida al inglés, italiano, alemán, francés, portugués, catalán, holandés, hebreo, entre otros idiomas. Además, es el Encargado del Departamento de Pueblos Originarios en la Región Metropolitana del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. FOTO: ©Alvaro de la Fuente/Proyecto Diálogo. Santiago de Chile, 11-08-2018.

A propósito del Premio Nacional de Literatura otorgado a Elicura Chihuailaf, indica: “Visibiliza aún más estas variantes que contiene la literatura mapuche actual. Creo que la contribución de la literatura en todas sus facetas va a tener un crecimiento exponencial en los próximos años, hay una quincena de narradores y narradoras del campo de la escritura de novelas, de cuentos que van a dar que hablar en los próximos años, si es que ya no lo están haciendo”.

La visión de los niños sobre la cultura mapuche, en palabras de los autores

La mayoría de los escritores y poetas recogidos en la selección tiene un conocimiento especial de los niños y jóvenes, ya que muchos se han desempeñado como profesionales de la educación. Consideran que la literatura es un aporte para conocer la cultura mapuche, especialmente cuando se trata de infantes. ¿Cómo es la visión que tienen los niños sobre el mundo mapuche? Algunos de los autores de los poemas y relatos de la antología entregan su opinión al respecto.

La poeta Marjorie Huaqui Hernández ha desarrollado trabajos comunitarios con público infantil y juvenil en el campo artístico y literario. “Creo que la recepción y percepción de los niños y niñas en la ciudad es un poco ajena”, dice. “Me da la impresión que se perciben muy lejanos a una cultura tradicional que está en el sur y que es rural. Esto lo puedo afirmar gracias a una anécdota que sucedió cuando me vieron en alguna ocasión entrar a clases con lentes, se sorprendían diciendo: ‘Usted no es mapuche, porque usa lentes y no es igual a la fotografía’, lo dijo en esa ocasión una hermosa niña de primero básico. Mientras ella hablaba y sostenía en sus manos un libro de apoyo escolar”.

Juan Colil Abricot es un narrador connotado en Santiago, que fue por 19 años el director del colegio Raimapu de La Florida, hasta 2019. Él dice que en general, se tiene una visión maqueteada de la cultura mapuche. “Cuando trabajaba en el Colegio, se hacían intentos por acercar un poco más la cultura mapuche a los niños y jóvenes desde diferentes formas. Sin tratar de ‘convertirlos’ en mapuche, pero tratando de quebrar ese muro que por siglos la historia oficial ha ido construyendo en base a prejuicios”, cuenta. “Creo que es relevante entender la cultura mapuche como una cultura viva y no como un objeto de museo (en el peor sentido de la expresión)”.

Maribel Mora Curriao es profesora, investigadora, poeta y directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile. “En general, niños y niñas siempre están dispuestos a escuchar aquello que es desconocido para ellos y ellas; se maravillan, se entretienen; la infancia es la época de la predisposición a aprender y a contagiarse de entusiasmo. Con esas características, entonces, la recepción de una cultura otra, que no está en la escuela, que no encuentran aún en los libros, les resulta muy atractiva, misteriosa, motivante de descubrir”, considera la autora.

María Inés Huenuñir se desempeña como educadora intercultural y trabaja con jardines infantiles desde hace tiempo en Santiago de Chile. “Para que la recepción de parte de niñas y niños sea armoniosa, debemos acercarnos y relacionarnos con ellos y ellas desde el respeto con sabiduría, identidad y pertinencia”, afirma. “La percepción general que tienen las niñas y niños con respecto al pueblo mapuche, la cultura y la tradición es que somos un pueblo en extinción porque lo que la educación normalista ha generado es mal informando acerca de nuestra situación y existencia real. Se habla de los pueblos originarios como algo del pasado y en términos despectivos normalmente, asimilado a seres hechiceros(as), paganos, que se le rinde tributos a cosas maléficas. Y que pertenecemos a otro lugar”, reflexiona.