25 formas de recordar al Gitano: El extenso homenaje a Osvaldo Rodríguez, leyenda de Valparaíso
Este mes se cumple un cuarto de siglo desde la muerte de uno de los trovadores más relevantes de la historia porteña, quien extendió su trabajo al exilio en Europa y a disciplinas como la pintura, la poesía y el ensayo. A través de actividades que durarán 25 días, su viuda y cercanos al creador del himno “Valparaíso” rescatarán archivo inédito y recordarán las múltiples dimensiones del artista, fallecido en Italia en 1996.
Durante las décadas de los 60 y 70, en pleno auge de la Nueva Canción Chilena, el folclor urbano y la vanguardia porteña, Osvaldo Rodríguez (Valparaíso, 1943) logró insertarse y ser protagonista, a su modo, de todos esos movimientos culturales que delinearon el acontecer artístico del país previo a la dictadura militar.
Nacido y criado en Playa Ancha, el compositor y escritor se convirtió en uno de los pilares musicales de la Quinta Región. Dos álbumes avalan su trayectoria como músico aunque sin duda el himno que dedicó a la ciudad puerto, el vals titulado “Valparaíso”, fue el que quedó impregnado en la memoria colectiva de sus coterráneos y el que lo convirtió en leyenda local. Exiliado en Buenos Aires en 1973 para luego llevar una vida nómade por Europa –de ahí en parte su apodo de Gitano-, continuó expandiendo su trabajo mediante el diseño gráfico, los ensayos sobre música y cultura y obviamente, la cantautoría, hasta su muerte en Italia el 18 de marzo de 1996 luego de una serie de idas y vueltas a su tierra natal.
Desde esta semana, los herederos, cercanos y admiradores de la obra de Rodríguez desarrollan una serie de actividades con las que, durante 25 días, celebrarán la memoria del fallecido cantautor, su legado e historia, en el mes en que se conmemora un cuarto de siglo desde su partida. La celebración, que incluye el rescate de diverso material de archivo del artista como canciones, videos y obra gráfica –el que es compartido durante estas semanas en las redes sociales- se bautizó como “25 formas de recordar al Gitano”.
La organización está a cargo del Archivo Osvaldo Rodríguez y su directora, Silvia Rühl, viuda del artista. “La mayor importancia que tiene el Gitano es para Valparaíso, porque él se centró en su ciudad natal y estuvo haciendo de embajador gratuito por muchos años”, comenta Rühl en conversación con Culto, refiriéndose a la entrega cultural del músico alrededor del mundo.
Las actividades conmemorativas tendrán un hito aparte el 18 de marzo, día en el que falleció el artista a raíz de un cáncer de páncreas. La jornada estará marcada por un homenaje especial. “Se va a lanzar un video con material recuperado de dos conciertos y una entrevista en Londres en 1990. Es un archivo completamente inédito que dura aproximadamente una hora y media y el lanzamiento va a ser a través del museo de la memoria, alrededor de las 17 horas. También tengo otros registros de ese tipo que iremos publicando durante estas cinco semanas”, explica la viuda del trovador.
Estas semanas de homenaje estarán disponibles para todo público a través de las redes sociales del Archivo Osvaldo Rodríguez. Rühl fue la encargada de dar el puntapié inicial, mediante un video en el que explicó las actividades a realizar. Además, existe la posibilidad de que las personas que tengan algo que compartir a la memoria del cantautor, de manera física o a modo de recuerdo, puedan comunicarse con la organización, para así dar a conocer nuevos elementos de la vida del irremplazable músico.
Si bien puede que para parte del público su nombre no sea tan reconocido como el de Violeta Parra –su gran inspiración- o Víctor Jara, Rodríguez fue presencia constante en diarios extranjeros y llegó a ser galardonado con el premio “Musicología” de la Casa de las Américas, de Cuba -por su participación en el álbum “La mémoire chantée de Régine Mellac”- y en Francia con el premio “Charles Cross”, el año 1984, por su ensayo “La Nueva Canción Chilena, continuidad y reflejo”.
Su popular libro Cantores que reflexionan (1984) también forma parte del legado escrito que dejó el artista, además de su destacado rol en las Peñas de Valparaíso y Viña del Mar, que sirvieron como oportunidad para que los artistas de la región recibieran más audiencia, además de convertirse en una alternativa a la música de Santiago. Con el tiempo, músicos capitalinos y del litoral crearon conexiones y compartieron escenarios, como sucedió, por ejemplo, con la autora de “Volver a los 17”.
El periodo vivido fuera de Chile fue una mezcla de sensaciones para el Gitano, según su viuda. “Hablábamos mucho de eso y me contaba mucho también. Tenemos una visión bastante amplia de lo que fue el exilio para Osvaldo. Obviamente que, por una parte, lo ayudó a conocer el mundo, pero también fue una cosa muy dura, por el hecho de estar alejado de su país”.
Después de más de 15 años, el artista volvió al país para encontrarse con un Valparaíso completamente diferente y descuidado. Ahí comenzó a gestionar proyectos con UNESCO en Francia, con el objetivo de elevar el nombre de la ciudad como patrimonio nacional, pero un cáncer de páncreas le impidió seguir luchando por la arquitectura del puerto principal, falleciendo en la localidad italiana de Barlodino hace 25 años.
Sobre la persona detrás del creador, su viuda comenta: “Las canciones y su poesía eran muy melancólicas, pero él era una persona con mucha gracia. Muy inquieto y estudioso. Osvaldo era una persona que caía bien o caía mal, porque era bastante directo para decir las cosas. Sin embargo, tenía una capacidad única de hacer amigos, esa era una de sus grandes cualidades”.
En paralelo, Rühl adelanta que por estos días se encuentra trabajando con la correspondencia del músico, para exponer algunas de sus cartas más íntimas escritas durante el exilio. Son casi 500 misivas, de las cuales escogerán las más llamativas, como parte de un proyecto que pretende seguir mostrando las múltiples dimensiones de uno de los creadores más originales e inquietos de la historia reciente del país.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.