A 30 años de la publicación de El fin de la historia y el último hombre, Francis Fukuyama publicará este año Liberalism and its discontents (Liberalismo y su descontento). Y como el primero dio cuenta del clima predominante a comienzos de la década del 90, tras el derrumbe de la Unión Soviética y los regímenes comunistas de Europa del Este, el segundo responde a la percepción generalizada de que el viejo liberalismo y, especialmente, las democracias liberales atraviesan una de las peores crisis de su historia. A tal punto que el filósofo estadounidense Jason Stanley, autor de Cómo funciona el fascismo, aseguró incluso en una reciente entrevista a La Tercera que no le sorprendería “si la democracia gradualmente desaparece”.
Por eso, en su libro Fukuyama no sólo da un diagnóstico del actual escenario del liberalismo, cuyos principios, según él, se han extremado tanto hacia la derecha como hacia la izquierda –desde el neoliberalismo al woke movement-, sino ofrece una activa defensa de los principios liberales y cómo revitalizarlos. Pero su obra no es exclusiva, otros destacados pensadores occidentales han abordado en el último tiempo la crisis del liberalismo y de las democracias liberales, desde el filósofo británico John Gray hasta el sociólogo español Manuel Castells, entre muchos otros. Y el año pasado no fue la excepción. Varios autores se sumaron a la lista, como la periodista e historiadora estadounidense Anne Appelbaum y el politólogo alemán Jan-Werner Muller.
Los libros sobre la crisis de la democracia y el liberalismo –a los cuales en Estados Unidos incluso se suman los que advierten sobre el riesgo de una guerra civil, como How civil wars start de Barbara Walters- son lecturas obligadas para entender el escenario actual y los desafíos futuros. Pero no los únicos. El año pasado ofreció una larga lista de lecturas indispensables de algunos de los más reconocidos filósofos y pensadores mundiales, desde Steven Pinker hasta Byung Chul Han. Reflexiones que van mucho más allá de la crisis que enfrenta la forma de gobierno de la sociedad occidental y que pasan por la cultura de la cancelación o de los tabús, como lo pone el español Juan Soto Ivars o los desafíos de la crisis climática, que aborda el historiador alemán Philipp Blom.
Los siguientes son diez libros indispensables para entender lo que viene:
El Ocaso de la democracia
Anne Appelbaum
Editorial Debate (2021)
Como escribía The New York Times, el libro de la periodista e historiadora estadounidense Anne Appelbaum aborda el “seductor atractivo del autoritarismo”. La obra aparecida inicialmente en 2020 y publicada en español el año pasado trata de desentrañan la sicología de quienes apoyan a líderes que terminan minando las bases mismas del sistema democrático, una nueva ola de dirigentes nacionalistas y autoritarios que, según Appelbaum, crecen aceleradamente. Pero ¿por qué las personas los apoyan y se radicalizan? Eso intenta aclarar la obra de Appelbaum.
Lo que está en juego
Philipp Blom
Editorial Anagrama (2021)
“Es bien cierto lo que dice la filosofía, que la vida hay que entenderla hacia atrás. Pero ahí olvidamos la segunda proposición, que hay que vivirla hacia delante”. El último libro del historiador alemán Philipp Blom (publicado este año en español por Anagrama) parte con esta cita del filósofo danés Søren Kirkergaard. Y el texto es precisamente una reflexión sobre la inacción del ser humano frente a la crisis climática y la necesidad de cambiar nuestro paradigma para poder seguir existiendo como especie. “Lo que está en juego”, que plantea el título del libro, es el futuro de la raza humana. El problema es que la sociedad se ha demorado en darse cuenta, según Blom.
Democracy rules
Jan-Werner Müller
Editorial Farrar, Strauss and Giroux (2021)
En su libro anterior Qué es el populsimo el politólogo alemán aborda los riesgos de la creciente ola de populismo en el mundo, que desafían la esencia misma de la democracia, que es la diversidad. En su nueva obra, Müller se hace cargo de otro de los temas centrales por estos días, ¿por qué las democracias están en crisis? Según él, la causa está en la creciente desconfianza de quienes no forman parte de las elites de los beneficios reales del sistema. Para él, la clave está en reforzar las organizaciones intermedias, partidos políticos, sindicatos, medios, etc. Lo que está en crisis, asegura, es la “infraestructura” de los regímenes democráticos.
Racionalidad
Steven Pinker
Ediciones Paidos (2021)
El ser humano se define como un ser racional y como escribe Steven Pinker al inicio de su último libro, la racionalidad debería ser la estrella polar de todo cuanto pensamos y hacemos. Pero no es así. Hoy el mundo está plagado de irracionalidad, de fake news y teorías de la conspiración. ¿Por qué el ser humano ha perdido su racionalidad? El sicólogo y destacado intelectual estadounidense intenta responder a esa pregunta, de especial actualidad, en su último libro. Y como se caracteriza por ser un optimista, asegura que recuperar la racionalidad no es solo necesario sino posible.
No-cosas
Byung Chul Han
Editorial Taurus (2021)
Buyng Chul Han es uno de los filósofos más populares de la actualidad, lo que es mucho decir. No es habitual que los filósofos se conviertan en superventas, pero el surcoreano lo ha logrado. Sus libros entregan algo de luz para entender la sociedad contemporánea. Y su última obra es una reflexión sobre la nueva realidad. El mundo, según él, pasó de un orden terrenal a uno digital y hoy las cosas materiales parecen haber perdido relevancia a manos de algo tan intangible como la información, los datos. A tal punto que ha surgido una nueva conducta humana, el infómano. Una reflexión útil para entender el proceso de transición cultural que estamos viviendo.
La casa del ahorcado
Juan Soto Ivars
Editorial Debate (2021)
En el debate sobre la cultura de la cancelación y la creciente intolerancia de las sociedades liberales, el periodista y ensayista español Juan Soto Ivars publicó este año La casa del ahorcado, una reflexión sobre cómo los tabúes están minando (o asfixiando, como se leen en su subtítulo) la democracia. Para “Soto Ivars una sociedad democrática no puede admitir la imposición de tabúes que impidan el derecho a ofrecer interpretaciones que contradigan o sometan a controversia el ‘relato’ establecido” por unos pocos, escribía el escritor Juan Manuel de la Prada tras la publicación del libro. Y eso es lo que está sucediendo hoy, según el ensayista español. La amenaza a la democracia viene de los integrismos identitarios que se han creado al interior de las propias sociedades liberales. Y hay cierto infantilismo en todo ello, dice Soto Ivars.
The hours have lost their clock: de politics of nostalgia
Grafton Tanner
Editorial Repeater (2021)
Para el académico y ensayista Grafton Tanner, la nostalgia es la emoción predominante en nuestra era. Cuando el cambio climático y la inestabilidad política y económica vuelve incierto el futuro, las sociedades se protegen en el pasado. No sólo la industria del entretenimiento se ha aprovechado de esa atracción por el pasado, sino también los políticos. El caso de Donald Trump y su Make America Great Again es el más emblemático, pero no el único. Por eso, para Tanner la clave es tomar en serio el valor de la nostalgia y aprovechar lo positivo de ella, evitando caer en el discurso de quienes se aprovechan de ese sentimiento para acumular poder.
How civil wars starts and how to stop them
Barbara Walters
Editorial Crown (2022)
Uno de los debates instalados el año pasado en Estados Unidos es el temor a que el país se encamine a una nueva guerra civil. El shock del asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021 aumentó esos temores. Por eso, Barbara Walters, politóloga e integrante del comité asesor de la CIA sobre inestabilidad política en el mundo, que evalúa los países en riesgo de caer en una guerra civil, decidió aplicar la misma metodología usada en su trabajo al caso de EEUU y su conclusión es dramática: “Estamos más cerca de una guerra civil de lo que nadie quisiera creer”. Su libro da las razones, pero también intenta responder a la segunda parte del título de su libro: “Cómo evitarla”.
¡Viva el socialismo!
Thomas Piketty
Editorial Deusto (2021)
En el comienzo de su nuevo libro el propio economista francés reconoce que si hace 30 años le hubieran dicho que publicaría un libro titulado ¡Viva el socialismo! habría pensado que era un mal chiste. Pero el autor de El Capital en el siglo XX asegura que hoy es un convencido de que “hay que pensar en una superación del capitalismo, en una nueva forma de socialismo, participativo y descentralizado, federal, democrático, ecológico, mestizo y feminista”. El libro reúne una serie de ensayos que dan cuenta de esa visión y de los caminos para concretarla. Una lectura que puede ser indispensable para entender el nuevo ciclo que se inicia el 11 de marzo en Chile.
La sociedad de la intolerancia
Fernando Vallespín
Editorial Galaxia Gutenberg (2021)
Para el politólogo y académico español “el principal elemento de la cultura liberal que se halla en peligro es la tolerancia”. Hoy quien piensa distinto no es reconocido como un legítimo otro, sino como un enemigo que es necesario eliminar. Se ha instalado una lógica de guerra de religiones. Y esto, según Vallespín, podría deberse a que las sociedades liberales no han sido capaces de adaptarse a los cambios generados por los avances tecnológicos y la globalización. Podríamos estar entrando a una era posliberal, advierte, que eventualmente escondería “un cansancio civilizatorio” o el fin de “la modernidad lineal”. Algunos la han llamado “la sociedad del estancamiento”, como recuerda el politólogo español.