La Cineteca Nacional organiza año a año el Festival Cineteca Nacional (Fecina), instancia que rescata exponentes del cine chileno de antaño y destaca obras artistas contemporáneos.
En su duodécima versión, el evento se realizará entre el 18 y el 25 de enero, en el Centro Cultural La Moneda. Contará con una cuidada selección de más de treinta títulos, entre obras rescatadas, algunas que marcaron el 2023, y también, algunas cintas inéditas que aún no se han estrenado comercialmente. Además, en su programación hay diálogos, talleres, cineforos y más actividades especiales.
Para la función inaugural, con un potente inicio, se proyectará la cinta de Felipe Gálvez, Los Colonos (2023), premiada en Cannes. La obra cuenta en su montaje con material de archivo almacenado en la Cineteca Nacional.
Helvio Soto
Otra de las actividades de lujo del Fecina es la retrospectiva del cineasta Helvio Soto (1930-2001). Se presentarán tres cortos –El analfabeto (1965), Yo tenía un camarada (1964) y La muerte de un caballo (1967)– y cuatro largometrajes –Metamorfosis del jefe de la policía política (1973), Caliche sangriento (1969), Llueve sobre Santiago (1973) y Lunes 1° domingo 7 (1968)–, en la proyección de este habrá un diálogo con la actriz Patricia Guzmán, viuda y protagonista de casi todas las producciones de Soto.
Al respecto, Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, señala: “Estamos dando películas que estaban pérdidas o con no muy buenas copias, en estos últimos meses hemos podido tener acceso a copias que escaneamos en nuestro laboratorio y que están en buenas condiciones para ser proyectadas después de mucho tiempo, como es el caso de Lunes 1° domingo 7; probablemente esa es una película que no se ha proyectado en un cine desde su estreno. La cinta que se mostrará pudimos construirla a partir de dos copias en 35mm, incompletas, pero que se complementaban. Una estaba en el archivo de Chilefilms y la otra en la Cinemateca del Pacífico. Además teníamos un telecine que venía de un VHS, con el que complementamos algunas partes que estaban dañadas, con mucho hongo, fue la respuesta para parchar esas escenas, ahora la película se ve bastante bien”.
Aline Kuppenheim
Se realizará un homenaje a la trayectoria de la directora y actriz Aline Kuppenheim, por su contribución al cine nacional. Se exhibirán cuatro películas protagonizadas por ella –1976 (Manuela Martelli, 2022), El hombre que imaginaba (Claudio Sapiain, 1998), La buena vida (Andrés Wood, 2008) y Turistas (Alicia Scherson, 2009)–, además de una clínica de actuación en la que la oriunda de Barcelona analizará y compartirá su experiencia dentro del circuito cinematográfico.
“Creo que era un cineasta muy cerebral, veía muy en profundidad el contexto político de ese entonces, veía en el cine una posibilidad de reflexionar de frente con esos contextos, entonces eran películas bien polémicas. Es un cineasta bien único, se diferencia mucho del cine de Miguel Littín, de Raúl Ruiz o de Aldo Francia, porque Soto tenía una intencionalidad política mucho más frontal, más marcada”, comenta sobre el cine de Soto. “Creo que es un cine que hay que recuperar”, asegura.
Ernesto Díaz Espinoza
En el marco del Fecina se realizarán dos focos, el primero será sobre el cineasta Ernesto Díaz Espinoza. Con siete largometrajes en su filmografía, la contribución de su arte al cine de acción nacional se enmarca en la mezcla de elementos clásicos del género con componentes de la identidad chilena. Se proyectarán tres obras de su autoría –Santiago violenta (2014), Kiltro (2006) y Mirageman (2007), esta en copia de 35 mm conservada en las bóvedas de la Cineteca Nacional–.
Lotty Rosenfeld
El segundo foco tiene como protagonista a la artista visual Lotty Rosenfeld –fundadora del colectivo CADA (1979)–. Se realizará una Sesión Experimental con la exhibición de seis obras –Una milla de cruces sobre el pavimento (1979), Panamericana Norte (1981), Ay de los vencidos (1985), El padre mío (1985), – I + (1987) y Cuenta regresiva (2006)– y una Sesión Documental con cuatro más –Colectivo Acciones de Arte (CADA) (1993), Roser Bru (1999), Tajo abierto en la memoria (2001) y Chile: Historia del Sufragio femenino 1889-1949 (1991)–.
Sergio Bravo
Para la clausura del festival tendrá lugar un cineconcierto en homenaje a Sergio Bravo, guionista y realizador exponente del Nuevo Cine Chileno, que falleció en septiembre de 2023. En este se presentará Mimbre (1957) y Trilla (1959), ambas obras fueron musicalizadas por Violeta Parra. Con Eugenia Rodríguez como directora musical, Cecilia Ruiz, Carolina Viollo y Felipe Avaria interpretarán en vivo el repertorio de las cintas.
“Cuando murió Sergio Bravo estábamos en conversaciones con él para empezar a recuperar su obra, adaptarla a los formatos actuales, él había hecho un trabajo de remasterización hace veinte años, pero los formatos de ese tiempo ahora están caducos. Queríamos actualizar a 4K sus películas y restaurarlas digitalmente. A pesar de su fallecimiento seguimos trabajando con su hijo, Sergio, y ahora estamos recopilando material que tenía en su casa, para digitalizarlo”, comentó Morales. Sobre la proyección de las cintas agregó: “El espectáculo del Fecina en su honor es un homenaje pero también un puntapié inicial al proyecto a largo plazo de recuperar la obra íntegra de Sergio Bravo”.
Durante la ceremonia de cierre se hará entrega también del Premio Cineteca Nacional de Chile al proyecto ganador del Work in Progress, correspondiente a cinco mil dólares en servicios del laboratorio digital de la Cineteca.
Cine del Chile actual
El Festival de la Cineteca Nacional no solo realiza un tremendo trabajo de recuperación y resignificación de obras históricas, sino que también en esta versión se expondrán una serie de cintas que durante 2023 tuvieron su estreno comercial y que destacaron en el escenario cinematográfico. Así mismo, también se proyectarán películas que tienen su estreno comercial programado para 2024.
Estrenadas en 2023: La memoria infinita (Maite Alberdi, 2023), Fiebre (Elisa Eliash, 2022), Tan inmunda y tan feliz (Wincy Oyarce, 2022), Isla Alien (Cristóbal Valenzuela, 2023) y Edita (Pamela Pollak, 2022), esta última será una función con herramientas de accesibilidad universal, las que incluyen audiodescripción, lengua de señas y subtítulos descriptivos.
Por estrenarse en 2024: Traer la voz (Klaudia Kemper, 2023), El que baila pasa (Carlos Araya, 2023), Malqueridas (Tana Gilbert, 2023), El puño del cóndor (Ernesto Díaz, 2023) e Historia y geografía (Bernardo Quesney, 2023).
Finalmente, se presentarán nueve cortometrajes realizados por escolares del Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional como parte de los talleres de creación audiovisual impartidos en cineclubes escolares durante 2023 en distintas regiones del país.
La importancia del cine histórico
El Festival está dirigido a todo el público que quiera tener un encuentro con el cine chileno de ayer y de hoy, según las palabras del director de la Cineteca Nacional. La programación está planificada para dar cuenta de la diversidad y la riqueza que tiene en toda su historia el cine chileno.
“En Chile hay un cine muy variado y muy bien construído, muchas obras son increíbles en su forma y fondo, con creadores que buscaron una identidad chilena propia y un lenguaje cinematográfico propio, que es algo que creemos tenemos que valorar más. Por eso intentamos entregar esa variedad en el Fecina, finalmente, las cintas muestran nuestra identidad y nos llevan a reflexionar acerca de quiénes somos, que es un poco la idea del festival”, reflexiona Morales.
Las entradas para cada función pueden ser adquiridas a través de la página de la Cineteca Nacional, en el sitio web del Centro Cultural La Moneda. Así mismo, en el sitio se encuentra la cartelera completa.