Antonella Estévez – Radio U. de Chile

Kalpa Imperial - Angélica Gorodischer (Minotauro)

Supe de este libro a partir de una recomendación de Mariana Enríquez que invitaba a conocer la literatura de Angelica Gorodischer, luego me enteré de que la maestra de la Ciencia Ficción y Fantasía Ursula K. Leguin fue la encargada de traducir este título -original de 1983_ en su publicación en inglés y que la prestigiosa editorial Minotauro publicó esta edición este año. Todos esos antecedentes son buenas razones para acercarse “Kalpa Imperial”, luego lo que encontré en su lectura, superó mis expectativas. Gorodischer es considerada una de las voces más importantes de la ciencia ficción en español y con solo leer este libro una entiende porqué. Su capacidad para construir mundos, para armarlos y desarmarlos, y en el camino mostrarnos la esencia del ser humano, del poder, del deseo, del amor y del humor es brillante. Este libro contiene once relatos contados desde narradores orales que comparten con su audiencia los intrincados pasados del imperio, de dinastías que emergen y decaen, de ciudades que se transforman a luz y sombra y de personas poderosas que se enloquecen desde el poder y otras extraordinarias que, contra todo, llegan a él. Celebro especialmente las imágenes que construye, el despliegue de la inteligencia narrativa de su autora sin aspavientos, su equilibrada acción entre la violencia y la ternura, y el rol autoconsciente que le da al ejercicio de contar. No había leído nada parecido a esto en español y quedé enamorada de su autora.

Lucila - Patricia Cerda (Ediciones B)

Esta novela biográfica tiene como centro narrativo la última visita de Gabriela Mistral a Chile, a partir de ese presente se va ficcionando el pasado y las diferentes circunstancias que la llevan a este viaje de particulares características. Basada en una cuidadosa investigación -algo propio de esta autora que es además doctora en Historia- los lectores vamos siendo testigos de la transformación de la provinciana Lucila Alcayaga en la internacional Gabriela Mistral. Los hechos, encuentros, afectos y desafectos que la determinaron. Nos encontramos con una mujer brillante y compleja desde sus inicios y presenciamos su lucha por ser reconocida en esta complejidad. Ante tantos discursos relativos a la vida y obra de Mistral este libro es especialmente enriquecedor en acercarnos a su personalidad más política, permitiéndo -desde ahí- comprender sus cercanías, distancias y diferencias con otras personalidades claves de la época y la razón de su constante movimiento geográfico y emocional. Lo que la autora ficciona en este libro es el mundo íntimo de la poeta, sus reflexiones y sentimientos, las razones que la llevan a tomar ciertas decisiones que luego conocemos en sus consecuencias. La maestría narrativa de Cerda es incuestionable, su capacidad para construir al mismo tiempo fuerza y fragilidad en un personaje icónico resulta coherente con lo que sabemos de la Mistral. Destaco la entretenida construcción del relato, la materialidad de los contextos físicos que describe, los detalles vinculares y el acceso a este mundo interno imaginario.

El año que hablamos con el mar - Andres Montero (La Pollera)

Andres Montero es, en mi opinión, uno de los autores más talentosos de su generación. Además de los diversos premios que ha recibido su obra, el efecto de sus libros en las audiencias es algo digno de destacar en su ternura y cercanía. Desde su formación y ejercicio como narrador oral, hay en toda su literatura un notable manejo de la tradición, un cariño profundo por las palabras, las historias y, sobre todo, por las personas /personajes que habitan sus libros. En “El año que hablamos con el mar” pone al centro del relato a un par de hermanos mayores, personajes masculinos adoloridos y frágiles que intentan aislarse en su dolor pero que, contra todo, van encontrado un lugar con/desde los otros. El uso de un narrador plural vincula este texto con los coros griegos, pero sobre todo nos recuerda que las historias son siempre patrimonio comunitario, que se crean, entretejen y viven de voz en voz. Como sus libros anteriores este muestra un gran despliegue de talento y recursos literarios, pero lo hace -como ya es su estilo- sin parafernalia, manteniendo siempre una cercanía cotidiana con lo relatado y con quien lee. También hay una construcción deliciosa de la geografía y de cómo ese espacio - una imaginaria Isla Mocha- define a los personajes y determina la historia.

El buzón de las impuras- Francisca Solar (Urano Ediciones)

No es extraño que este libro se haya transformado en un fenómeno de ventas. Para quienes venimos leyendo a Fran Solar hace años no es sorpresa su gran manejo de la construcción narrativa y su estudiosa construcción histórica. Este libro se basa en uno de los hechos más brutales y, al mismo tiempo, más desconocidos de nuestra historia: la muerte de más de dos mil mujeres al interior de la Iglesia de la Compañía, en plena fiesta religiosa en 1863. Solar utiliza todos los recursos a su disposición para construir una novela tremendamente emocionante sin ceder en el rigor histórico. La narración parte por las consecuencias del incendió para luego permitirnos conocer a algunas de sus víctimas en las semanas anteriores al hecho, construyendo de ésta manera un panorama social que nos permite entender cómo fue posible que sucediera lo que sucedió. Al conocer a los personajes y sus circunstancias la indignación se va armando en el/la lector/a página a página transformándose en una experiencia de lectura vertiginosa y poderosa. El relato se desenvuelve con tal eficiencia que cuando llega la crisis estamos completamente comprometidos con los personajes y su destino, de ahí que la indignación que nos embarga se quede con nosotros y se sume a las demandas actuales respecto al fin de la violencia de género

Alejandro Jofré – La Tercera

Cuchillo - Salman Rushdie (Random House)

En agosto de 2022, el autor británico-estadounidense daba una charla sobre la importancia de mantener a salvo a los escritores, a propósito de que a fines de los años ochenta, el ayatolá de Irán había dictado una fatua en su contra, tras la publicación de Los versos satánicos, por supuestamente ofender al islam. Hitoshi Igarashi, el traductor al japonés de su obra, fue asesinado a puñaladas fuera de su casa. Ettore Capriolo, traductor al italiano, sobrevivió a un ataque, mientras que al editor noruego le dispararon en una calle de Oslo. Entonces Rushdie vivió más de una década oculto, en la clandestinidad. “Todavía veo el momento a cámara lenta”, escribe más de tres décadas después en Cuchillo: meditaciones tras un intento de asesinato, las memorias del brutal ataque que recibió el escritor aquel día de agosto, en medio de la conferencia, cuando la amenaza semejaba un mal recuerdo del pasado y un atacante (al que prefiere llamar solo como A.) lo embistió con un cuchillo y lo apuñaló repetidamente como una piraña. Como resultado del atentado, Rushdie perdió un ojo y quedó gravemente herido, pero el relato de aquella pesadilla en Chautauqua, Nueva York, es el valioso testimonio literario de un superviviente.

Ya viene la fuerza - Alejandro Tapia (Club de fans)

Subtitulado como “Los Prisioneros 1980-1986″, el libro abarca la prehistoria del grupo sanmiguelino, examinando desde la intimidad de su vida familiar hasta los primeros coqueteos con la música popular, con un detalle exquisito, casi obsesivo, de rigor forense. La inspiración que encontró Jorge González para escribir el que autodefine como su primer disco en solitario (La voz de los 80), su instrucción autodidacta, la forja del desplante y la propia información musical, aparecen desplegados como nunca antes (pese a la cantidad de literatura y ficción seriada publicada sobre Los Prisioneros). De refilón asistimos al quiebre de una generación con el Canto Nuevo en el Chile de Pinochet, mientras nos contagiamos del humor de Narea, Tapia y González, y la relación casi mojigata con las drogas y los excesos, con un nutrido desfile de personajes secundarios (hijos de vecino, productores, novias, bicicletas con freno de pedal y bebida Free) que acaban por completar el puzle de aquellos años de formación. Escrito como una biografía clásica, el libro incluye un nutrido archivo fotográfico y el destilado de más de ciento sesenta entrevistas a testigos directos de su generación, con la mano cargada al plano musical y el ojo puesto en la evolución del grupo.

El Niño de Hollywood - Óscar Martínez y Juan José Martínez (Anagrama)

¿De qué está hecho un sicario de la Mara Salvatrucha?, se preguntan los hermanos Martínez, autores de una obra luminosa (hay que poner atención sobre Los migrantes que no importan y Ver, oír y callar) que acaso ubica a Centroamérica como epicentro del mapa de la mejor crónica en la actualidad. El libro ata cabos en apariencia complejos y disímiles: la administración Reagan y la violencia de las pandillas en Los Ángeles de los años setenta, o los brutales asesinatos en El Salvador y un fenómeno tan vigente y extraño como el de Nayib Bukele. Es un libro profundamente humano y por lo tanto complejo, de fraseo corto y urgente, casi tan cinematográfico como desolador.

Ricardo Piglia a la intemperie - Mauro Libertella (Ediciones UDP)

Tiempo ha que el sello Ediciones UDP ha dado talle y detalle al género anglosajón de las biografías, a través de su colección Vidas ajenas, con algunas obras notables. En esta entrega, mezcla de ensayo y perfil, el argentino Mauro Libertella busca las respuestas a una pregunta que no es nueva: ¿cómo se construye un artista? La pesquisa recae en una figura capital de la literatura trasandina, un hombre que dio clases de literatura por televisión y también, por más de una década, en Princeton. Una figura que enseñó a leer a varias generaciones, cuya historia vital tiene como punto de partida una mudanza, y los rastros de sus experiencias y lecturas se acumulan en ese gesto de escribir un diario que lo acompañará toda la vida, el que firmará con el alter ego Emilio Renzi.

Referencias personales - Matías Rivas (Seix Barral)

La técnica del mosaico consiste en pegar trozos pequeños de distintos materiales de diferentes colores sobre un fondo para formar dibujos. El autor de este libro vuelca en sus páginas una serie de imágenes y escenas muy concretas: trozos de diarios íntimos, ideas filtradas desde columnas y pedazos relevantes de ensayos y otras formas de la literatura, “para evitarle al lector el relleno insustancial”, como diría Auden. Es un trabajo de montaje tramado como un mosaico para narrar, de manera fragmentaria y al mismo tiempo confesional, una mirada. Mezcla de filiaciones, lecturas, observaciones y episodios biográficos, en Referencias personales emerge un Santiago analógico y en retirada, que reaparece en las profundidades de Internet, los animales o incluso en la lectura atenta de Mark Fisher.

Recuerdos de montañas lejanas - Orhan Pamuk (Random House)

Entre los 5 y los 22 años, el escritor Orhan Pamuk había decidido que dedicaría sus días a la pintura, pero tras su ingreso a Arquitectura fue remecido completamente por las letras. “A los 22, murió el pintor que había en mí y empecé a escribir novelas”, contó en una entrevista con El País. “Yo tendría 23 años y le dije a mi familia y a mis amigos que no iba a ser el arquitecto o pintor que todos ellos querían, sino un novelista. Todos me dijeron que no lo hiciera, que yo no tenía ni idea de la vida. Creo que pensaban que iba a escribir una sola novela. Pero les dije que existían Borges y Kafka, y que ellos tampoco tenían ni idea de la vida”. Tras ganar el Nobel de Literatura en 2006 a los 54 años, el autor de ese monumento llamado Estambul. Ciudad y recuerdos, poseedor de una narrativa atravesada por el hüzün, la llamada melancolía turca, entró en una tienda y salió con dos enormes bolsas de lápices y pinceles largos. Desde entonces escribe y dibuja su día a día, entre sueños, sus viajes por el mundo, confusos paisajes marítimos y lo que configura un bello diario de escritor en clave, en libretas Moleskine llenas de vivencias y reflexiones, de las que nunca se desprende y reúne por primera vez en este volúmen.

Otros títulos: La reina del baile, de Camila Fabbri; La llamada, de Leila Guerriero; Cuentos completos, de Mauricio Wacquez.

Evelyn Erlij – revista Palabra Pública

Torpedos - Yanko González (Ediciones Kultrún)

Creo que el libro más importante del año fue un artefacto que el poeta ideó durante 14 años y en el que aborda con inteligencia y humor -a través de poemas insertos en objetos cotidianos- los vicios de la educación. Probablemente pasará a la historia chilena como uno de los libros de poesía visual más importantes y ambiciosos.

La tristeza de nuestros museos - Cecilia Bettoni (Ediciones Metales Pesados)

Destaco también este ensayo. Es una de las lecturas que más disfruté este año: una prueba de que las investigaciones académicas y el estilo no son elementos excluyentes. Con talento, Bettoni cuenta las peripecias de una exposición de Manet que pasó por Chile y con la que Francia intentó en vano reconquistar su poderío en el mundo cultural.

Nostalgia del desastre - Constanza Michelson (Seix Barral)

Otro ensayo que me gustó muchísimo fue este. Gran ejemplo de cómo se puede hacer algo hermoso a partir del dolor. La escritora toma la hebra de un trauma de su infancia para tejer ensayos sobre estos tiempos desastrosos, con la lucidez y habilidad que la caracterizan.

Matías Rivas – La Tercera

Ciertos chicos - Alberto Fuguet (Tusquets)

Con esta novela Fuguet vuelve al primer plano de la narrativa no solo chilena, sino que en español, pues ha sido muy bien recibida en varios países del continente, como Argentina, Perú, Colombia y España. Es la historia de dos jóvenes que viven en Santiago en la década de los ‘80, plena dictadura. Se trata de un relato complejo, de amor en medio de la violencia y el horror. Tomás y Clemente buscan encontrarse a sí mismos, más que convertirse en héroes. Son tipos sensibles, raros, que habitan en dos mundos sociales distintos, pero que sin embargo están unidos por el deseo, la música y el descubrimiento de sus identidades. En Ciertos chicos Fuguet retrata el mundo underground y pop de esa época oscura desde una perspectiva donde el espanto y el dolor conviven con la ternura. Escrita con una prosa visual, de ritmo trepidante, su lectura ilumina una realidad conocida con un foco emocional.

Conversations in Chile - Hans Ulrich (D21 Editores/KMEC Books)

Este libro constituye un evento cultural. Uno de los curadores más importantes e influyentes del mundo, el suizo Hans Ulrich Obrist, dialoga con una serie de artistas plásticos chileno, entre los que se encuentran: Roberto Matta, Juan Pablo Langlois, Catalina Parra, Carmen Beuchat, Eugenio Dittborn, Paz Errázuriz, Juan Dávila, Cecilia Vicuña, Diamela Eltit, Raúl Zurita, Alfredo Jaar y Seba Calfuqueo. Es un volumen que posiciona la visualidad chilena en el exterior, y se convierte de inmediato en un referente por la cantidad de voces esenciales de la cultura que hablan desde lugares diversos con un interlocutor curioso, erudito y agudo.

Torpedos - Yanko González (Ediciones Kultrún)

Este es un volumen que une la poesía y la visualidad en torno a una metáfora escolar: el torpedo, es ese artilugio que nos permite traficar información para sobrevivir a la hora de las evaluaciones. Yanko González armó una obra que expande este concepto a través de collages, objetos intervenidos y un conjunto de poemas que refieren a la memoria, a aquello sabemos y olvidamos, al delirio que implica aprender y enseñar. Se trata de una obra contundente, llena de picardía y belleza.

Vivir en horizontal - Bernd Brunner (Acantilado)

Un ensayo entretenido, inteligente sobre estar acostado. Explora la historia de la cultura en torno a estar echado, tumbado, en cama, o tirado en un sofá. El autor advierte con ironía y erudición las implicancias metafísicas, prácticas, sociológicas y psicoanalíticas que vincula la vigilia con el sueño. Lo hace en pocas páginas, con claridad y erudición. No agota al lector, más bien lo despierta, lo instiga y fascina.

Bien tarde en el día - Claire Keegan (Eterna Cadencia)

Esta es una novela breve, como son el resto de la obras de la irlandesa Claire Keegan, posiblemente una de las escritoras más destacadas del momento por su precisión, sutileza y capacidad para conmover. Bien tarde en el día es una historia de amor actual, que acontece en Dublín y en un pueblo aledaño. Cathal es un hombre incómodo, tímido. Sabine es una mujer activa, que desea disfrutar. Se van a vivir juntos y las nimiedades cotidianas empiezan a resquebrajar la relación. Aparecen las limitaciones de los caracteres y la fragilidad. Sin discurso ni obviedades, esta ficción es una radiografía de las parejas contemporáneas en la que se cruza la ternura con la violencia soterrada. El punto de vista de la autora es tan fino como revelador.

Lorena Amaro – crítica literaria

Mal de altura - Gonzalo Maier (Random House)

Aborda las vicisitudes de un fracasado profesor de Filosofía, Sócrates Saavedra, quien se ve obligado a enseñarle los rudimentos de la ética a Echaurren, un empresario multimillonario que defraudó al Fisco con boletas falsas (¿reconocen esta historia?). “¿Cree usted, profesor, que tendríamos ética sin plata?”, le pregunta su inesperado estudiante. Hacen falta más libros como éste, que se atrevan con el Chile de los poderosos desplegando ironía, ojo crítico, sentido del humor y una facilidad casi aérea para narrar un diálogo que parece casi imposible.

Torpedos - Yanko González (Kultrun)

Además de ser una belleza y venir empapelado de torpedos escritos en letra diminuta (escritos en chicles, boletos de micro, audífonos inalámbricos y mangas de camisa), este nuevo acierto del ensayista, poeta y académico Yanko González desafía la autoridad del conocimiento, la precariedad del sistema escolar y universitario chileno y los cantinfleos teóricos con versos en los que hay, parafraseando a Goethe, humor y verdad. La poesía surge entre fracturas de ejercicios ortográficos, definiciones y pequeñas violencias cotidiana: “qué es el arte. / Colgar en un muro las cosas que alguna vez te / hicieron daño”.

Cuentos completos y Frente a un hombre armado - Mauricio Wacquez (Alfaguara)

Un escritor de culto, no solo por la dificultad material de acceder a las antiguas ediciones sino también por su empleo barroco del lenguaje y el nivel reflexivo de su trabajo. El epígrafe de William Blake en Excesos es muy acertado para definir su escritura: “The road of excess leads to the palace of wisdom”. Me fascina el modo en que articula la cuestión del poder y el deseo y, también, la relación entre infancia y memoria. Si no fuera demasiado eurocéntrico de mi parte (aunque él tuvo siempre a Europa en su mente) me arriesgaría a decir algo que tal vez ya hayan dicho otros: Wacquez es nuestro Proust.

Vida de Horacio - Mercedes Halfon (Entropia)

Va construyendo la intimidad de la relación filial como en escorzo, a través de breves y delicadas viñetas. “Se fracasa siempre en hablar de lo que se ama”, cita a Roland Barthes, pensando en su padre, Horacio, cuya historia relata con aproximaciones que por momentos se vuelven luminosas, pero que hablan también del dolor y del asombro. La narradora busca “algo que dé en el centro de la observación de lo cercano, lo tan cercano que a veces no puede describirse. Mi padre”. Aun así lo logra, desbordando esa vida, iluminándola por dentro y por fuera.

Pablo Retamal Navarro – La Tercera

Estado de materia - Carlos Cociña (Lumen)

“Cuando se cree que hay silencio, atrás es posible oír el movimiento de las plantas”, escribe Carlos Cociña en este libro. El penquista -jurado en el último Premio Nacional de Literatura- es uno de los grandes poetas chilenos, y lo es porque tiene una voz poética propia y reconocible, algo que es muy complejo de lograr. Su poesía trasparente, abstracta y sonora, se acopla bien a las temáticas que aborda en este libro. Pasa desde el lenguaje, los sonidos, los paisajes (algo habitual en él), a temas más existenciales sin olvidar el cruce que ha hecho con los conceptos científicos. Ahí donde hay átomos y partículas, Cociña construye belleza. Hay que agregar que su trabajo toma buena parte de la tradición poética chilena, en sus líneas se pueden escuchar ecos del Residencia en la tierra (sin el tono alto y épico de Neruda), de la sensibilidad de Millán, además de la prosa de Lihn y De Rokha (claro que menos arrojado que ellos), sin olvidar la referencia a los simbolistas franceses y sobre todo, a César Vallejo. A partir de ahí construye un proyecto original que hemos leído también -por ejemplo- en Aguas servidas o El margen de la propia vida y que tensa el arco del lenguaje a sus máximas posibilidades. El hecho de ser publicado por la colección de poesía de Lumen solo confirma que ya ha llegado a las alturas verticales que su escritura pide.

La reina del baile – Camila Fabbri (Anagrama)

Una tremenda novela. A partir del muy usado recurso del racconto, Fabbri cuenta cómo una mujer llega a chocar en un auto, queda algo aturdida, y se encuentra con un perro y una muchacha. La novela va reconstruyendo hacia atrás una vida en que vemos a una mujer disconforme con su vida, se topa con una posibilidad de escape hacia adelante y la toma. Así, la vamos siguiendo en una aventura en la que pone sus esperanzas. Narrada con maestría y construida sólidamente, queda muy claro por qué fue finalista del Premio Herralde, es una novela de categoría confirmando el buen estado de la narrativa de su país.

Alevosía - Pablo Illanes (Suma)

Un guionista que además es un notable novelista. Eso es Pablo Illanes. En esta novela, el hombre de Adrenalina nos regala una novela policial pero que tiene mucho de thriller y slasher. Un asesino en serie asola Nueva York matando a jóvenes influencers de Instagram, valiéndose de los mismos productos que promocionan. Es una novela ágil, dinámica, llena de sorpresas, no decae en ningún momento e Illanes muestra toda su equipaje como un contador de historias nato. El final es cuidado y todo encaja perfecto, sin fisuras. Tiene la solidez de las buenas novelas, pues se sostiene con muchas capas narrativas que le dan sustrato a lo que cuenta, además de tener el nervio de aquellos libros que te dejan pegado al sillón. No sería de extrañar que la viéramos adaptada en algún formato audiovisual.

Ricardo Piglia a la intemperie - Mauro Libertella (Ediciones UDP)

¿Quieres conocer a Ricardo Piglia? Este es el libro. Mauro Libertella nos lleva a recorrer la vida y obra del oriundo de Adrogué, sacándolo del mito. Nos dibuja cómo alguien que estudió Historia se dedicó a la literatura, cómo era tal su pasión por la escritura que dejó de lado incluso relaciones familiares. Vemos que su determinación por ser escritor era tal, que no le importaba vivir de allegado en una pieza con tal de tener soledad para escribir, y sobre todo, vemos su faceta como divulgador de la literatura, siempre enseñando a leer. También nos sumerge en otros episodios sabrosos como la polémica por el Premio Planeta y su rivalidad con César Aira. Todo con la siempre notable pluma de Libertella. Imperdible.

Catalina Infante - escritora

El buzón de las impuras - Francisca Solar (Umbriel)

Elegí este best seller chileno porque rescata un episodio histórico olvidado: el incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863, que costó la vida a más de dos mil mujeres. Personalmente jamás había escuchado de esta tragedia y agradezco al libro por darla a conocer. Solar no solo reconstruye los hechos con rigor, sino que también denuncia cómo el fuero eclesiástico protegió a los responsables, dejando a las víctimas sin justicia. Además, nos prueba cómo los libros pueden incidir en la memoria de un país.

El año que hablamos con el mar - Andrés Montero (La Pollera)

Esta novela me atrapó por su belleza y su capacidad para mezclar tradición oral y narrativa contemporánea. La historia de los hermanos Garcés, atrapados en una isla durante una pandemia, es mágica y profundamente humana. Montero escribe con una poesía que transporta, su retrato de la memoria, el lenguaje y el paisaje chileno resuenan, creo, en el lector como pocas obras contemporáneas.

La niña Ámbar - Ivonne Toro (Catalonia)

Este libro me impactó profundamente por su valentía al relatar la trágica vida de Ámbar Cornejo. Toro muestra cómo el sistema chileno de protección infantil falló en cada etapa de su vida, permitiendo su muerte a manos de su madre y un asesino reincidente. Es una lectura dolorosa, pero necesaria, que me dejó reflexionando sobre las deudas que aún tenemos como sociedad con las niñeces.

Sergio Parra - librería Metales Pesados

Cada uno por su lado y Dios contra todos. Memorias – Werner Herzog (Blackie Books)

El libro más importante del año son las memorias de Werner Herzog. Es su biografía escrita en primera persona, donde va contando desde su niñez y su formación como cineasta desde muy joven. Uno conoce su núcleo familiar preguerra y es impactante como él y su hermano sobreviven al nazismo. Es una biografía extraordinaria, es admirable el trabajo que ha realizado en este libro. Las anécdotas que hay son increíbles, con vitalidad. Es un cineasta que siempre está en la carretera, está en la calle, está en la vida. Hay una escena inolvidable cuando visita a (Bruce) Chatwin en su lecho de muerte. Es una de las grandes memorias publicadas recientemente en español.

Letras torcidas. Un perfil de Mariana Callejas - Juan Cristóbal Peña (Ediciones UDP)

Peña realizó esta investigación sobre Mariana Callejas por alrededor de 4 años. Aborda su dimensión como escritora y su lugar en el mundo de la cultura, ya que publicó libros y cuentos. También cuenta su relación con Michael Townley, los dos participaron en el asesinato de Carlos Prats. Entonces, se va armando este perfil, se encuentran unos personajes que son lo más inesperado que uno pudiera pensar de ellos. Él tenía una fantasía de ser casi el agente 007, medio hippie, una mezcla rarísima; y ella tenía la obsesión de considerarse la mejor escritora chilena, avalada por Enrique Lafourcade y otros posteriores. Por supuesto, se aborda el taller literario de Lo Curro, que Lemebel, primero, y después Bolaño, develaron. Se juntaban un grupo de escritores en torno a ella -que son innombrables a estas alturas- para escribir, tomar whisky y todo eso. Una gran investigación.

La música de la fiebre - Malú Urriola (Lumen)

Se cumplió un año de la muerte de Malú Urriola, una de las mejores poetas de fines de los 80. Música de la fiebre es una antología realizada por Vicente Undurraga, que va desde su primer libro, Piedras rodantes, hasta poemas finales. Muestran la fuerza, la vitalidad, la poesía urbana, rockera, femenina, inteligente y audaz de Malú Urriola. Su muerte ha dejado un vacío en la poesía chilena, pero esta antología viene a llenarlo y a otorgarle el merecido reconocimiento que tiene su obra.

Biografía de X – Catherine Lacey (Alfaguara)

Quizás la novela más sorprendente de este año. Llamarla experimental a estas alturas, cuando en la narrativa se han cruzado todos los géneros, es un concepto obsoleto. Es una obra de mucha imaginación, muy bien realizada. Cuenta la historia de una pareja de mujeres, una -artista- muere, y a partir de eso, la otra comienza a buscar quién era su esposa. Ahí se encuentra con los múltiples “yo” que tenía esta mujer. Desde artista conceptual, compositora de letras para David Bowie y Tom Waits, hasta guerrillera. Es cómo los “yo” se multiplican en las personas. Es una gran novela.

Elena Bahrs – librería Ulises

Baumgartner - Paul Auster (Seix Barral)

Baumgartner, el último libro de Auster antes de fallecer este año de cáncer. Trata de un escritor y profesor de Filosofía, sumido en el dolor por la muerte de su mujer. La historia recuerda cómo se conocieron de estudiantes a fines de los sesenta en NY y cómo permanecieron juntos durante 4 décadas, ahora con 71 años continúa luchando por vivir en su ausencia. Evoca historias maravillosas de su juventud o de la vida de su padre. La novela transita entre el azar, los recuerdos, buenos y malos, el deseo, el amor, y la relación con el cuerpo. Con humor Auster nos narra episodios como el de quemarse con una olla, caerse y ser salvado por el hombre que viene a leer el medidor. Casualidades de todo tipo, accidentes o alegrías inesperadas. En esta novela se hace patente que los peligros, pérdidas y alegrías en la vida de uno hacen falta los otros.

Cuentos rusos clásicos - Chéjov, Dostoievski, Gógol, Korolenko, Pushkin, Tolstoi (Ed. Akal)

La cuidada colección de “Cuentos rusos” de editorial Akal, ilustrada por Sara Morante, es una excelente oportunidad para descubrir y redescubrir algunos de los mejores cuentos de la literatura rusa. La colección va de Pushkin a Gorki, pasando por Dostoievski, Gógol, Tolstoi y otros. Estos cuentos ofrecen una visión profunda de la sociedad rusa de finales del S.XIX y principios del S.XX. Además, cuenta con una breve descripción de los autores. Lo recomiendo para quienes quieren adentrarse en el mundo y la literatura rusa.

Luciérnaga - Natalia Litvinova (Lumen)

Natalia Litvinova nace en Bielorrusia a pocos kilómetros de Chernóbil el año que explota la Central Nuclear, creciendo en un país atravesado por la confusión y la miseria, narra en Luciérnaga acontecimientos de su pasado y su presente, marcado por la catástrofe nuclear y la represión política. Para reconstruir esa infancia -con el considerado peor accidente nuclear de la historia, la pérdida del primer hogar y el desarraigo- rompe el silencio de su madre desde Buenos Aires ciudad a la que emigró junto a su familia, retratando dos países y a varias generaciones de mujeres que luchan por sobrevivir en un mundo hostil especialmente para ellas. El título “Luciérnaga” es el nombre que le daban a los niños que crecieron en Bielorrusia tras la explosión de Chernóbil, que hacía referencia a su condición radioactiva.

Diario de hospital - Roberto Merino (Ediciones UDP)

Este libro lo comencé a leer hace poco y ya lo estoy terminando. Es un libro pequeño y bastante luminoso sobre lo que significa el estar vulnerable ante una enfermedad, Tiene momentos graciosos, otros bastante agudos, y momentos de dilación del pensamiento. En una de las primera entradas Merino hace una descripción de unas enfermeras que es muy sutil. Los diarios son una forma interesante de aproximación a las mentes de escritores y artistas, creo que es un género que está en alza, que gana lectores día a día. Lo recomiendo bastante.

Juan Paulo Iglesias – La Tercera

La impostura - Zadie Smith (Salamandra)

Con La Impostura vuelve lo mejor de la escritora británica de origen jamaiquino, poseedora de una prosa delicada y rica en detalles –cuidadosamente traducida por Eugenia Vázquez Nacarino- que va cautivando de forma inexorable al lector a lo largo de sus 480 páginas. Un talento evidenciado desde su primera obra, aquella fascinante Dientes blancos –que la convirtió en la revelación de la novela británica por allá por el 2000- y que resulta aún más notable en el caso de La impostura, una novela histórica que recrea magistralmente la Inglaterra victoriana de fines del siglo pasado. Un libro que, como toda novela histórica, posee una extraordinaria actualidad, al abordar desde el carácter veleidoso de la opinión pública hasta las hipocresías y falsedades de la sociedad.

Los amigos de mi vida - Hisham Matar (Salamandra)

El escritor libio es probablemente uno de los novelistas más relevantes de la actualidad. Ganador del premio Pulitzer con El Regreso, estuvo en la lista corta este año del Booker Prize por su última novela Los amigos de mi vida, que como en toda su obra, está cruzada por la historia de su país de origen y los dramas y dilemas del mundo actual, desde el exilio hasta el compromiso, sea político o afectivo. Como lo dice su título, Los amigos de mi vida es un libro sobre la amistad, pero también sobre como los acontecimientos externos terminan definiendo y cambiando a las personas. Madurada durante más de diez años, como reconoció el propio Matar, es una novela sobre el exilio y la nostalgia, y sobre la vida que pudo haber sido si la circunstancias hubieran sido distintas.

Correspondencia - José Donoso y Carlos Fuentes (Alfaguara)

La obra de José Donoso definitivamente no se agota en sus novelas. En los últimos años sus diarios han permitido descubrir la profundidad de las angustias, dilemas y sufrimientos del autor de El obsceno pájaro de la noche, que sólo han ayudado a enriquecer más su obra. Diarios centrales, la segunda parte de los textos personales del autor editados por Cecilia García-Huidobro es un texto fascinante, que permite adentrarse literalmente en el corazón del mayor novelista chileno del siglo XX, una suerte de making off de su obra. Un trabajo que se complementa además en forma perfecta con la correspondencia entre Donoso y Carlos Fuentes editada por Alfaguara. Unas cartas que dan cuenta no sólo la profundidad de la amistad entre ambos, sino que también los vuelven más humanos al revelar sus inseguridades, rabias y envidias, y muestran la otra cara del Boom.

Sigue leyendo en Culto