La Compañía teatral Bonobo está próxima a estrenar su nueva obra Estampida Humana. El 17 viernes de enero será la primera función en el Festival Teatro a Mil, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. La obra presenta tres historias que se articulan para representar una característica en común: la pérdida del sentido de comunidad en Chile, iniciado durante la dictadura.

Culto conversó con tres de sus actores: Gabriel Urzúa, Coca Guazzini y Gabriel Cañas. A propósito del lanzamiento, los artistas comentaron cómo se desarrolla la obra, los desafíos que aparecen a la hora de encarnar sus personajes y cómo ejecutan la interpretación en una obra en donde el libreto y la práctica actoral difiere de lo tradicional.

Guazzini, Cañas y Urzúa son artistas de larga trayectoria, con carreras sólidas en el mundo actoral. Los tres han participado en teleseries, cine y teatro. Coca Guazzini, ha dejado su huella en la televisión chilena con interpretaciones grandes interpretaciones en teleseries como Sucupira, Aquelarre y la inolvidable y Tic Tac. Por su parte, Gabriel Urzúa, en televisión ha participado en producciones como Verdades Ocultas, y La Ley de Baltazar, que consolidaron su carrera en la pantalla chica. Mientras tanto, Gabriel Cañas, en 2024 tuvo la tarea de interpretar al malévolo personaje, José Luis Echeñique, en el remake de la teleserie El Señor de la Querencia, luego de que TVN vendiera los derechos de autor de la serie a Mega.

Pero las tablas son otra cosa. En Estampida Humana, la plaza pública es la intersección de las tres historias que se desarrollan a través de la obra. En un Chile que perdió el sentido de comunidad, de pronto, la junta de vecinos debe decidir qué hacer frente a un grupo de gente en situación de calle que se tomó esta plaza del barrio. Por otro lado, otro punto que se interconecta con los demás es la tienda deco-hogar, que se encuentra al borde de la quiebra y solo un milagro podría salvarla. El último punto que completa esta obra es la facción clandestina de izquierda al interior de Carabineros. Esta intenta hacer su primer atentado para hacer pública su adhesión al proyecto de transformación del país.

Foto: PABLO VÁSQUEZ R

Los actores detallan que esta obra es distinta de otras en las que han actuado, que suelen ser más tradicionales. Hay una diferencia que radica en la dramaturgia. “Yo que no pertenezco a la compañía Bonobo y yo que estoy invitada en esta obra, lo que he entendido es que aquí no se trabajan personajes, aquí lo primordial es el texto. El texto es el que tiene que provocar todo, el texto es el que tiene que provocar al espectador, no es mi personaje ni las emociones de mi personaje”.. Aunque sí comenta que por supuesto el personaje tiene emociones, porque es teatro, pero remarca que “tú tienes que hacer tu propio trabajo o tu propia reflexión, lo que a ti te pase. Y yo viendo desde fuera los Bonobo, siempre me pasaba que uno se ríe porque tiene mucho humor, porque Pablo Manzi -Dramarturgo y co-director de la obra-, escribe con un humor e inteligencia impresionante”, dice Guazzini

Según Urzúa, esto impacta en el personaje y reconoce que hay cierta dificultad en la interpretación, “porque uno siempre va a la empatía o a la creación tridimensional de un personaje. Hay otro trabajo que se hace, que igual tal vez para el espectador parece un personaje, pero el trabajo interno está muy lejos de eso”, comenta. El actor interpreta a un vecino del edificio afectado por la convivencia con personas en situación de calle, a Carlos Hausmann, el dueño de deco-hogar que está al borde de la quiebra. Otro de sus personajes es un prevencionista de riesgos, mientras que el último que debe interpretar, es un enfermero.

Cañas, dice al respecto que “es un absurdo. Uno trata de darle consistencia a la lógica de un personaje, pero es imposible. Yo interpreto a un carabinero, Marcos que es parte de un grupo anarco de Carabineros. También soy un asesor en otra parte de la obra de una directiva de un deco-hogar y soy un vecino reciente en una junta de vecinos, que recién se integró a un edificio. Todo cruzado como por la misma historia, son tres partes de la obra y todo se une con la plaza”.

Un ejemplo del absurdo que menciona Cañas, es el personaje que interpreta Coca Guazzini, una mujer llamada Mireya, que pareciera ser la representación de ese concepto. Su personaje es una señora que vive en un edificio, que fue profesora de gimnasia y nunca se involucró en política. Pero un día, su hijo cometió un error y en vez de enviarle puzzles, le mandó revistas soviéticas. “A partir de ahí, ella tiene un discurso que va a apareciendo en toda la obra, no sabemos a raíz de qué, porque la revista está en ruso jajaja”, dice Coca.

**

-En una entrevista, Pablo Manzi, mencionó que la idea de la Compañía de Teatro Bonobo, es que las obras sean una posibilidad de discusión. ¿Qué creen que discute Estampida Humana?

GC: Creo que va discutiendo este seteo que tenemos en la cabeza de que las cosas son como son, que esta ciudad se vive de esta manera y que la forma en que vivimos también. Y en este seteo se nos imposibilitó pensar en un futuro diferente, en un futuro que sea distinto a este. Creo que al menos ahí es lo que más me rebota a mí, que durante el proceso de construcción de la obra, lo que más me ha chocado, es entender que yo también creía que la vida va para ese lado, para allá va; y que los cambios son imposibles, o que hay como que contentarse un poco con cómo son las cosas. Y al menos a mi la obra personalmente me abrió esa discusión interna de que tal vez más que las cosas puedan ser diferentes, la discusión de por qué tenemos este seteo de que siempre va a ser así todo. Y eso ha sido una pregunta súper interesante que ha chorreado para muchos lados.

GU: Yo creo que otra cosa que problematiza la obra tiene que ver con a quién pertenecen ciertos discursos. Por ejemplo, plantea la idea de lo masivo, cuando pareciera ser que es como una idea más de izquierda, como lo era al principio. Pero hoy pareciera ser más de derecha. Y hace un ejercicio de problematizar sobre estos discursos políticos en los que se vende con radicalidad, por ejemplo, la idea de la patria, como si eso fuera como de unas personas más conservadoras de derecha, cuando quizá perfectamente podría haber sido de una izquierda más antigua. Y que hoy día decir patria, para una persona de izquierda es como casi muy facho, no sé, como ese tipo de cosas que están en nuestro lenguaje, un poco lo que decía el Gabo (Cañas) también. Yo creo que Bonobo propone problematizar ese tipo de conceptos y reafirmar un poco la idea del futuro, ¿qué tenemos? ¿qué pensamos sobre eso?

CG: Súper de acuerdo con los chiquillos. Claro que es cierto que estamos como en un momento de incertezas y uno frente a estas incertezas, cree que la mirada es hacia un lado y en el fondo aquí lo que se plantea es que vamos para adelante, vamos hacia el futuro o estamos mirando para atrás; estamos soñando con el pasado o en el pasado soñábamos con este futuro. Es como siempre lo que antes supuestamente soñábamos, hoy podría ser mirado como antes, pero en el fondo hoy también sigue siendo un futuro.

Cultura en Chile

En la cuenta pública de julio de 2024, el presidente Gabriel Boric, anunció que el 1% del presupuesto nacional sería destinado a la cultura. En noviembre del mismo año, la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados, rechazó el apartado cultural en la Ley de Presupuesto del año 2025. Luego el oficialismo revirtió la decisión de la comisión mixta y la Sala de la Cámara aprobó y despachó la partida del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La conversación sobre el año que le queda al gobierno para concretar 1% destinado a la cultura, revela lo difícil que es mantener el arte en un contexto precario. “Si existe una publicación sobre un nuevo financiamiento para la cultura, nos da un poco de esperanza. La situación siempre ha sido precaria, y después de la pandemia, todavía peor. Entonces espero que ojalá se eche a andar y que el próximo gobierno no lo tire para atrás”, dice Urzúa.

Mientras que, para Cañas, “el arte, desde que es arte, siempre ha pertenecido a un espacio precario. No sé si me atrevería a responsabilizar a un gobierno con una gestión de algún tipo. Obviamente hay algunas que son mejores y otras peores, pero no sé, siento que el arte siempre ha pertenecido a ese espacio y bueno, la obra cuestiona un poco eso”, además agrega: “Yo pienso que siempre es difícil cuando se responsabiliza solamente al gobierno por la falta o la escasez o la precariedad. Pienso que el arte, desde que es arte, siempre ha pertenecido a un espacio precario, a excepción de la época de los mecenas, que también estaban en un parque, eran auspiciados”.

“Yo lo voy a mirar con esperanza”, dice Coca.

-¿Sienten que al público chileno en general le gusta el teatro? ¿Le gusta ir, comprar la entrada y disfrutar de estas instancias?

CG: Sí, yo creo que sí, fíjate. Yo creo que a la gente le gusta ir al teatro cada vez más. Cuando van, se dan cuenta que es un espacio muy particular, es un espacio único, es un momento único. No se vuelve a vivir. Es ahí, ese momento donde viviste con todo el resto de gente, porque tampoco estás sola. Entonces es una fuerza, es una energía que está ahí, que se vive ese día y que la vivimos también nosotros, desde el escenario y que culmina, por supuesto, en el aplauso. Yo creo que sentimos lo mismo, espectadores y actores, como esa fuerza, o no sé cómo decirlo, eso que ocurre ahí. Yo creo que cada vez le gusta más a la gente. Lo que falta es que de verdad haya más salas de teatro, tengamos más posibilidades de mover el teatro a través de...

GC: La difusión, también, ahora en enero uno ve que se llena todo. Pero también es producto de que enero es el mes del teatro, entonces están todos los canales, todos los medios…

CG: Todos están hablando y después paran.

Cañas: Pero claro, se podría generar algo mucho más proyectado en el tiempo como para seguir manteniendo esto, porque a la gente le gusta ver teatro y yo también creo que hoy en día cada vez hay más diversidad de teatro. Están los musicales, hay comedias, hay improvisaciones, hay drama, hay mucha danza, hay teatro-danza-circo, hay un mix para todos los tipos de espectadores y varias salas que también están especializadas en realismo, otras que son de teatro de palabra, o montajes más grandotes.

CG: Está muy entretenido el teatro en Chile.

GC: La comedia ha acercado mucho, los stand up también han acercado mucho a la gente al teatro mismo como lugar, como arquitectura. Yo creo que va super pa’ arriba y esa diversificación del teatro mismo, que tal vez tiene una herencia como media de la dictadura, que era como más pesado, más hermético, más difícil de entender, más tenso, también se ha ido abriendo a distintos tipos de espectadores que quieren consumir, vivir y experimentar distintos artes.

GU: Lo único que nos falta son como las leyes de alcohol en los bares.

CG: Porque eso también ocurre con las salas. Al lado de una sala de teatro, mira las salitas que hay. Teatro Nescafé, o sea, tú sales de ahí y los barrios están llenos, porque la gente se junta. El teatro, la sala de teatro puede aunar, ser un tremendo capital.

GC: Es una muy buena primera cita.

CG: Claro, el barrio se abre, se ilumina, van al bar, van, conversan, y empieza a generarse vida al lado de eso, porque faltan salas y promover esas salas y poner librerías abiertas, bares, restaurantes, y hacer encuentros y eso lo provoca el teatro.

-¿Cómo sienten la reacción del público en el teatro, en vivo, a diferencia de la televisión?

CG: Mira, yo no pertenezco a Bonobo, entonces tampoco tengo tanta experiencia, porque ellos son de verdad una compañía especial. Es una compañía que siempre la han querido atrapar mucho jóvenes. Los jóvenes están siempre esperando, están como detrás de la puerta, para ver cuándo estrenan y verlos, porque les provoca mucho. No digo que no haya gente mayor, pero sin duda que el principal motor es para los jóvenes. Yo no creo que... Yo he hecho teatro toda mi vida y he hecho tele toda mi vida y he hecho humor. Y la percepción de los públicos para mí igual, no cambia. Una buena obra de teatro provoca miles de reflexiones, de emociones, la gente igual te espera y te lo pasa, que es más pequeño, es una llegada más pequeña. La tele sabemos que abre a todo el mundo, pero yo no siento la diferencia, no podría decir el público de la tele o el público del teatro. Me encantaría que más gente viera teatro, sin duda, pero lo recibo así como con mucho respeto, me encantan las emociones que experimentan la gente en el teatro, me encanta cuando me saludan por el teatro, me encanta cuando hay gente que me para en la calle y me dice yo la vi en tal obra. Es mucho más satisfactorio para mí que decirme en la tele, no por menospreciar la tele, pero porque vas, has ido a ver la obra, fuiste, te interesaste, viste, te conmoviste, te pasó lo que te pasó y luego entonces lo recuerdas. Que no es estar sentadita en tu casa y ver, pero creo que la percepción del público es...

GC: Sí, a mí me pasa que es parecido. Porque creo que uno cuando entró a estudiar teatro y te dieron las primeras críticas los profes, como que uno entendió que tu oficio iba a ser exponerte tus emociones, tu cuerpo, tu diseño, tu personaje a un público y que vas a ser cuestionado o alguien lo iba a apreciar y va a tener una opinión al respecto. Y eso creo que como que no me afecta. Para eso es esta cuestión. O sea, como que hay que generar algo en alguien, para poner una pregunta, para poner un concepto. Y ahí es totalmente fuera del control de uno cuál es la percepción del que está viendo, pero ese es el trabajo de uno. Y claro, tal vez como la tele, tal vez como la tele, como con respecto a los comentarios, como a esta cuestión que es más masiva, el Twitter o Instagram, el TikTok, no sé. Creo que también ahí hay algo súper entretenido que también toca la obra, que es como esta excitación del presente constante, pero que es vacía de discusión. Como cuando uno ve un comentario que es más fugaz en la plataforma, también corresponde a una excitación de un momento, pero no se está viendo una discusión que podamos problematizar un tema, un personaje, o las razones de por qué me pasa lo que me pasa cuando lo veo. Uno va aprendiendo a poner en jerarquía una opinión exaltada por un momento a alguien que quiere dar una opinión y quiere conversar sobre algo. Creo que eso es tal vez la diferencia más grande entre ambos espacios.

GU: Sí, por ejemplo alguno de sus personajes en la tele, se vuelven muy famosos. Yo me mantengo haciendo teatro como siempre y mucho más que teleserie. Y no veo que haya llegado más gente, por ejemplo, porque yo estoy la otra. Eso no creo que sea algo que pase.

CG: No es así. Nunca ha pasado.

GU: Claro. Entonces, parece que hay como unos públicos. Pero hay termómetro que también es bacán que el de las redes sociales, que por lo menos para mí, obviamente, cuando ya se pone como que está bien y todo, es una herramienta de trabajo, sobre todo. Entonces puedo ver en eso, todas las posiciones, ¿no? Como algunos espectadores son como... yo pongo mañana estreno esta obra, y alguien dice, ¿y cuándo vamos a ver al Robin de nuevo? punto. O, no me la pierdo voy a ir. Pero también hay otras personas linkean a una amiga (en redes sociales) y dice “vamos”. Entonces no sé pareciera ser que hay tanta diferencia.

GC: No está demás decir que nos debemos al público como uno siempre ha agradecido de que alguien esté pendiente del trabajo de uno, que haga sentido por algún lugar, ya sea que te gustó la cuestión, o que lo encuentras bonita, bonito, o te emocionó, o te dio risa. Lo que sea te que generó, uno siempre va a estar agradecido del aplauso, ya sea por redes sociales, por donde sea.

**

Las funciones de la obra serán desde el 17 a 19 de enero y de 21 a 22 de enero en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Sigue leyendo en Culto: