Eurípides Laskaridis, director de teatro: “Las palabras son un mal comunicador”
El artista griego está en Chile para presentar su obra titulada "Lápis lázuli", en el marco de Teatro a Mil, la cual tiene la particularidad de no contar con diálogos en su desarrollo. Trata conceptos como la metamorfosis, de ahí la referencia a la piedra semipreciosa que está categorizada como "roca metamórfica" ya que tiene un comportamiento completamente impredecible bajo una gran presión. Todo como parte de su visión autoral. "Nunca tengo la ambición de dar una lección", dice.
Eurípides Laskaridis (Atenas, 1975), aunque comparte nombre con el legendario autor dramático de la antigüedad helena, es en realidad director e intérprete. En su identidad artística recorren dos temas dominantes: el ridículo y la transformación. Su obra trasciende los límites del teatro, la danza y las artes visuales. Fundador de la compañía Osmosis, estudió interpretación en el Karolos Koun Art Theatre de Atenas y dirección (MFA) en el Brooklyn College de Nueva York gracias a una beca de la Fundación Onassis. Actúa desde 1995 y ha colaborado con directores como Dimitris Papaioannou y Robert Wilson. En 2000, empezó a dirigir su propio trabajo, que incluye actuaciones en el escenario y en lugares específicos, así como obras de arte en vídeo y cortometrajes.
“Empecé como intérprete, como actor y luego pasé a la dirección y empecé a crear mi propio trabajo con una compañía que monté con amigos cercanos y colaboradores que somos afines y tenemos el mismo universo artístico”, detalla a Culto, durante una pausa en los ensayos de la obra Lapis Lazuli (tal cual, como palabra separada), con la que se presenta durante este fin de semana en el país, como parte del Festival Teatro a Mil.
El artista griego rememora el momento en que se gatilló su interés en las tablas, un arte nacido precisamente en su legendaria tierra. “Tuve una profesora de teatro increíble cuando estaba en sexto año en una escuela de alrededor de los 12 años y tuve mucha suerte porque era muy carismática. Era profesora de inglés, pero le encantaba el teatro y obviamente tenía talento para dirigir y tratar con niños. Así que ella puso la semilla del tipo de teatro que yo haría en el futuro y tardé años en comprender que lo que estaba haciendo se basaba en gran medida en la atmósfera infantil improvisada que se respira en un entorno escolar donde todo, la silla, la imaginación de los niños, todo puede pasar, todo vale. Con solo un bigote y un poco de lápices de colores te conviertes inmediatamente en otra persona”.
Laskaridis, decíamos, está presentando Lapis Lazuli, desde el viernes 17 y hasta este 19 de enero en el Teatro Municipal de Las Condes. Se trata de una obra muy particular, que invoca el origen terrenal y celestial de la piedra semipreciosa, a partir de un montaje sin diálogos, en que priman las luces estroboscópicas, cigarrillos electrónicos sin nicotina y sonidos falsos de disparos sobre el escenario.
-¿Cuál fue la inspiración para Lapis Lazuli?
Las últimas series de mis obras surgen de la inspiración de un personaje que me obsesiona y quiere cobrar vida. Este personaje puede venir en un sueño, puede venir en un supermercado donde veo algo y me chispea una idea o puede venir de cualquier lado. No surge de una discusión con alguien o de verlo (físicamente).
Entonces, este (trabajo) específicamente vino en un sueño. Fue al final de la pandemia, llevamos a cabo una gran pieza, estaba viajando durante la pandemia, lo creas o no. Pero en el final, fue la primera vez que pudimos después de dos años estar ante un teatro lleno, porque en aquel entonces solo podrías tener el 40%-50% de aforo; no podrías tener el teatro lleno y que el público se quedara sin mascarillas, así que fue lamentable recorrer con esa obra en esas condiciones.
De repente ya teníamos la sala llena con caras que podíamos ver y el espectáculo funcionó realmente fantástico. Fue una noche increíble, fue precioso. Todo el mundo se fue al hotel con la sensación muy agradable y ese sueño que me vino fue con mucho placer.
Por la mañana antes de despertar, vi a un hombre lobo, la forma de un hombre lobo en 2D. Luego fue un gran azul detrás de esto y empecé a investigar sobre este color. Descubrí que el lapislázuli era la piedra que la gente molía y veía con su azul vívido, además recorre toda la historia del arte, desde Mesopotamia, pasando por la antigua Grecia, el Renacimiento, el modernismo y el postmodernismo. Así que pensé “es fantástico”.
Mi padre solía tener una caja muy pequeña con algunas piedras semipreciosas y yo siempre estaba preguntando acerca de este azul vivido y me dijo “este es lapislázuli”. Fue como “oh, es un nombre bonito ‘Lapislázuli’, muy divertido” y más tarde cuando empecé a mirar sobre la piedra, me enteré de que esta pertenece a una categoría de piedras que se llaman, “las rocas metamórficas” y mi trabajo está totalmente relacionado con la metamorfosis y la transformación. Entonces descubrí que la piedra, las rocas metamórficas tienen una habilidad especial para tener un comportamiento completamente impredecible bajo una gran presión.
Y me encanta esta similitud para mi trabajo porque todos mis personajes están en una situación de presión, que es completamente falsa, pero realmente lo experimentan como una cuestión de vida o muerte. Así que creo que es muy interesante ver lo que sucede a los personajes, con un comportamiento impredecible bajo presión. Por eso pensé que era muy bonito como título para la obra, además me enteré de que en Chile es el segundo mayor productor de lapislázuli después de Afganistán.
-¿Por qué se usan otros recursos y se deja de lado el diálogo?
Hay un creador, director, coreógrafo, que probablemente conoces, porque ha abierto Santiago a Mil un par de veces, es Lemi Ponifasio, es un creador increíble que es samoano y holandés. Trabaja allá (en Nueva Zelanda) con el pueblo maorí, acá trabaja con un pueblo mapuche. Yo lo sigo por el mundo y vinimos también acá a Santiago a Mil, él abrió el festival, y después fuimos a Rapa Nui. Fue muy, muy interesante. Su trabajo es completamente diferente al mío, pero realmente encuentro que ahí hay algo que es muy interesante para mí.
Él dice, y estoy 100% de acuerdo, que las palabras son un mal comunicador. Creo que a veces las palabras pueden limitar lo que podríamos decirnos sin palabras y por eso prefiero crear algo que no esté dentro del marco de las palabras, porque las palabras suelen acompañarme. No soy un poeta de las palabras, no tengo ese talento.
Por eso prefiero crear obras que no tengan un significado explícito. Si utilizara palabras sin ser un poeta con talento, no podría crear obras que tuvieran un significado abierto. Así que prefiero quedarme con obras que sean visuales y de movimiento. Y cuando utilizo el lenguaje, uso la entonación del lenguaje y tomo prestado de todas las lenguas que existen como el latín, el griego e incluso de las que no existen, e intento transmitir un mensaje que sea más abierto y más universal.
-¿Qué puede esperar la gente al ver Lapis Lazuli?
Creo que la gente debe venir con la mente abierta, el corazón abierto y la mente abierta. Que no tengan miedo de reír y que, con suerte, se sorprendan de que la risa puede tener poesía en su interior; puede ser ridícula y transformadora. Siento que es potente para su significado poético y esto, para mí, es lo que me encantaría: que el público se deje llevar, tratar de encontrarlo y dejar que suceda.
-¿Conoce algo del teatro chileno?
Yo no sabía mucho, además, me encontré con Lemi, que es realmente fascinante, porque podía cantar, es muy polifacético, pero cuando vine el otro día, fuimos a ver un espectáculo en el Teatro Nescafé y el que vimos, pese a que por desgracia no entiendo español, estaba lleno de música, de baile y la energía era realmente vibrante. Se sentía muy cerca de Grecia y su temperamento mediterráneo. Así que creo que no estamos lejos en absoluto de lo que entendemos por expresión corporal o evento teatral.
-¿Qué busca transmitir en sus obras?
No quiero dar un mensaje. Me encanta cuando el público puede entrar en un espectáculo con el corazón abierto, la mente abierta, sin tratar de descifrar el mensaje, sin tratar de entender algo especifico. Para mí no existe el bien o el mal. Para mí, la obra de arte es un poema abierto, ya sea un cuadro, un libro, una película o una obra de teatro. Es el trabajo de nuestras obras cuando están abiertas a la interpretación y nunca tengo la ambición de dar una lección o dar un mensaje o venir como un punto de autoridad. Vengo desde el punto de hacer preguntas porque no conozco las respuestas. Sé que estoy interesado en la vida, estoy interesado en el amor, me interesa la muerte. Me interesa cómo se puede contemplar la vida y eso es una pregunta: ¿Dónde estamos ahora? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué nos espera mañana? Pero no tengo respuestas.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.