Productoras de shows responden ante el nuevo Reglamento de Eventos Masivos: “Es inviable”
![Festival REC](https://www.latercera.com/resizer/v2/MKGDV5KRKNGNDKJP2N4STOMKPQ.png?quality=80&smart=true&auth=800361d89663f37c704cbe6eab3c9a4f89e3eb6c6dcbabf537b038ac8456c45f&width=1200&height=800)
La Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC) manifestó su preocupación por el nuevo Reglamento de Eventos Masivos, señalando que no fueron consultados en su elaboración. Además, mencionan que podría afectar negativamente a los shows con alto aforo.
Luego de la aprobación en 2023 de la Ley de Seguridad Privada, la Subsecretaría de Prevención del Delito logró concretar la toma de razón en la Contraloría General de la República del Reglamento de Eventos Masivos, que exige mayor responsabilidad de la seguridad a los organizadores de eventos, buscando evitar, entre otras cosas, destinar a carabineros en estas convocatorias.
Esta medida busca resolver hechos como los ocurridos en 2022, cuando se registró una balacera en el centro de eventos Espacio Riesco, en la comuna de Huechuraba, que culminó con cuatro heridos y donde, según las autoridades, los protocolos de la productora del evento, Nikkita, “no estuvieron exentos de fallas”. También busca responder a situaciones como la del Teatro Caupolicán del año pasado, donde un carabinero falleció mientras cumplía labores de seguridad privada. O más lejano en el tiempo, los tres fallecidos y cinco heridos tras un concierto de la banda británica Doom en el Centro de Eventos Santa Filomena, en Santiago, que marcaron un antes y un después en la discusión.
![Carabineros](https://www.latercera.com/resizer/v2/FFPDCNQMERFIJCJMRYHTI6QH6A.jpeg?quality=80&smart=true&auth=2c42d3ef18661bf5ef0cd634b38e1a66e829742bf376335bc668137c783824ae&width=790&height=593)
En términos generales, el documento establece que los organizadores, productores y asistentes, así como otros participantes en estos eventos, deberán someterse a normas establecidas por la ley con el objetivo de instalar medidas para evitar riesgos en la integridad de los asistentes o bienes, así como alteraciones a la seguridad u orden público.
Uno de los puntos más polémicos para las productoras fue la exigencia de un informe de factibilidad emitido por las Delegaciones Presidenciales Regionales antes de que los organizadores puedan comercializar entradas o promocionar el evento.
La respuesta de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC)
La Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (AGEPEC) expresó su preocupación por la nueva normativa, de la que aseguran haber tomado conocimiento a través de la prensa y no mediante un proceso de diálogo con las autoridades.
Según AGEPEC, durante meses intentaron reunirse con las autoridades para aportar su experiencia y conocimiento técnico en la regulación del sector, sin éxito. Ahora, afirman que la normativa desconoce la realidad operativa de la industria y podría generar problemas que comprometan su desarrollo.
Uno de los puntos más críticos del reglamento es la exigencia de aprobación de factibilidad por parte de la Delegación Presidencial Regional antes de la venta de entradas, convocatoria pública o promoción de un evento. La asociación menciona que “es inviable en la práctica, ya que los tiempos de contratación de artistas internacionales y festivales de gran envergadura no permiten contar con esta información con tanta anticipación”.
![Lollapalooza](https://www.latercera.com/resizer/v2/C66N7GJ3FNBBXNG4G3ONDGYZSA.jpg?quality=80&smart=true&auth=cb0cae09cf3d49d116d98f4c93f506923a25d7fd1e0dd54adb1028c052411362&width=790&height=527)
Además, argumentan que ese punto afectaría la realización de eventos masivos como Lollapalooza, el Festival de Viña del Mar y el Cirque Du Soleil, Ello impactaría negativamente en una industria que genera miles de empleos y aporta significativamente a la economía del país, de acuerdo a su comunicado de prensa.
AGEPEC anunció que analizará en detalle el reglamento para evaluar su viabilidad y aplicabilidad. No obstante, reiteraron su disposición al diálogo y llamaron a las autoridades a revisar en conjunto los efectos de esta normativa para evitar un impacto desproporcionado en el sector del entretenimiento y la cultura.
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.