Chile podría convertirse en los próximos meses en país anfitrión en Latinoamérica de uno de los eventos más destacados del planeta: Eurovisión, festival de larga tradición en Europa y que se desarrolla como un concurso televisivo de carácter anual en el que participan intérpretes representantes de las televisiones (en su mayoría públicas) cuyos países son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión.
De hecho, cada año se desarrolla una auténtica competencia que hace que todos los países involucrados estén pegados a la TV apostando por la canción triunfadora. El evento se hace desde 1956, por lo que se trata de una de las instancias televisivas más longevas del mundo.
Es el mismo formato que podría aterrizar en el país en los próximos meses. De hecho, las conversaciones se iniciaron el año pasado y las encabeza la empresa Voxovation (productora dueña de Eurovisión a nivel internacional). En lo concreto, Chile es hoy uno de los cuatro países en competencia por la organización de Eurovisión Latinoamérica 2025, con la posibilidad única de convertirse en el país anfitrión.
De aquello habló con Culto Omar Retamal, representante de Voxovation en Eurovisión Latinoamérica.
-¿Cómo surgió la posibilidad de que Chile sea la sede de Eurovisión?
Eurovisión Latinoamérica forma parte de la expansión del icónico festival europeo, que se ha realizado desde 1956. Se creó tras la Segunda Guerra Mundial como una iniciativa para unir a Europa a través de la música bajo el lema “Unidos por la Música”. Con el tiempo, se ha convertido en el evento musical más importante del mundo, reuniendo a más de 160 millones de espectadores cada año.
En 2022, Voxovation Inc., la empresa que posee los derechos de Eurovisión a nivel internacional, inició conversaciones con varios países de América Latina para llevar el impacto global del festival a la región.
A lo largo de los años, Chile ha demostrado su capacidad organizativa al albergar importantes eventos internacionales como la Copa América 2015 y los Juegos Panamericanos 2023, posicionándose como un anfitrión ideal para un festival de esta magnitud. Esto se alinea con la estrategia del país de atraer eventos de alto perfil.
-¿Cuál es el estado actual de la candidatura de Chile para ser sede de Eurovisión?
Actualmente, Chile es uno de los diez países que han confirmado su participación en la competencia, pero nuestro objetivo es llegar a quince. A su vez, Chile ha sido confirmado como uno de los cuatro países en competencia para ser el país anfitrión de Eurovisión Latinoamérica 2025, con el potencial de convertirse en la sede oficial. Aunque aún no se ha tomado una decisión final, seguimos avanzando en el proceso, trabajando estrechamente con actores clave, el gobierno y el sector privado para garantizar que todos los aspectos del evento sean abordados de manera efectiva.
-¿Qué tipo de apoyo han recibido del gobierno o del Ministerio de Cultura para traer Eurovisión a Chile?
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha mostrado un gran entusiasmo ante la posibilidad de que Chile sea el país anfitrión de Eurovisión Latinoamérica, reconociendo los múltiples beneficios que este evento traería al país. Debido a esto, la propuesta ya ha sido presentada al equipo de Presidencia y actualmente se encuentra en proceso de evaluación.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para posicionar a Chile en el escenario musical internacional, impulsando la industria creativa, el turismo y la economía local. Seguimos avanzando en constante diálogo con las autoridades para concretar este gran proyecto.
-De llegar a Chile, ¿el festival se haría con la misma estructura y dinámica que se hace en Europa?
Sí, Eurovisión Latinoamérica seguirá el formato europeo, con competencias en vivo, votación internacional y transmisión global en televisión y plataformas digitales.
Además, el festival contará con adaptaciones especiales para reflejar la diversidad cultural de América Latina, incorporando estilos musicales propios y elementos que representen la identidad de cada país. También, los artistas de categoría mundial estarán presentes, aportando espectáculos únicos que enriquecerán la experiencia del evento.
El festival contará con una alfombra roja y una ceremonia de bienvenida oficial, siguiendo el mismo formato de Eurovisión en Europa, tendremos de invitados a artistas internacionales de renombre, artistas en competencia y delegaciones que desfilarán ante los medios de comunicación y el público. También habrá eventos promocionales internacionales diseñados para posicionar al país anfitrión como un destino cultural y turístico de primer nivel.
-¿Chile ya tiene asegurada una participación en el evento, sea cual sea el país donde se haga?
Sí, Chile tiene asegurada su participación en Eurovisión Latinoamérica, independientemente de cuál sea el país anfitrión.
-¿Qué otros y cuántos países latinoamericanos están en competencia para poder realizar el evento?
Actualmente son 10 países en competencia, pero estamos buscado llegar a 15 en total para la primera edición. Más adelante podremos revelar los nombres.
-¿En qué aportaría la realización de un espectáculo como este a nuestro país?
La realización de un espectáculo como Eurovisión Latinoamérica en Chile tendría un impacto económico, cultural y social de gran magnitud.
Desde el punto de vista económico, el evento generaría una importante inyección de recursos al país, proyectando 46,4 millones de dólares e impulsando sectores clave como el turismo, la hotelería, la gastronomía y el comercio. Además, la producción del festival crearía cientos de empleos directos e indirectos en distintas áreas.
En el ámbito cultural, ofrecería una plataforma única para proyectar la identidad de Chile con una exposición mediática valorada en 295 millones de dólares posicionando al país como centro cultural y turístico global, siendo una oportunidad única para los artistas chilenos quienes tendrán la posibilidad de triunfar como lo hicieron ABBA, Celine Dion, Julio Iglesias, Måneskin, entre otros.
Culto también conversó con MADIS, empresa nacional que está contribuyendo a la llegada de Eurovisión Latinoamérica a Chile, corroborando que las gestiones se encuentran en proceso. Con una trayectoria de más de 13 años en el Festival de Viña del Mar, la empresa ha producido eventos de gran envergadura, destacándose por su diseño escenográfico de vanguardia y la implementación de más de 1.500 metros cuadrados de pantalla LED.
Además, MADIS ha participado en eventos como los Juegos Panamericanos, donde dio cobertura simultánea a más de 50 recintos a lo largo de Chile, así como en destacados programas de la televisión nacional e internacional. Con más de 2.000 metros de pantallas LED y un estudio de producción virtual único en Latinoamérica, MADIS se ha consagrado como líder en su rubro.