A un año del primer caso de Covid-19 en Sudamérica: los dispares resultados de la región en el control de la pandemia

El 26 de febrero de 2020, Brasil confirmó el primer caso positivo de coronavirus en la región. Desde entonces, los resultados alcanzados por los gobiernos en la lucha contra el Covid-19 son desiguales.


“Tos seca, fiebre, dolor de garganta y secreción nasal”. Así, un ciudadano brasileño, de 61 años, describió los primeros síntomas que vivió dos días después de aterrizar en Sao Paulo, en un vuelo procedente de Lombardía, Italia, y que resultó convertirse, el 26 de febrero de 2020, en el paciente 0 de Covid-19 en América del Sur. Tres meses después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la región era el “nuevo epicentro de la enfermedad”, mientras cuarentenas, restricciones y nuevos protocolos sanitarios intentaban controlar la pandemia, declarada el 11 de marzo por el organismo internacional.

Actualmente, Sudamérica registra casi 17 millones de contagios y 443 mil víctimas fatales por coronavirus, lo que representa alrededor del 15% de los casos globales. Con la reciente puesta en marcha de campañas masivas de vacunación en la mayoría de los países de la región, los gobiernos enfrentan la posible recta final de uno de los mayores retos del último tiempo: alcanzar una inmunidad colectiva.

Infografía: El manejo de la pandemia en Sudamérica.

A pesar de esto, las dispares estrategias de los Ejecutivos sudamericanos para abordar la pandemia y la ausencia de una sólida integración regional en materia de vacunación, sumado a los rebrotes registrados desde principios de año y las nuevas variantes del virus, amenazan con retrasar el logro de la inoculación masiva hasta al menos 2024 en los países más pobres.

Dos payasos hablan con un residente cuando llegan a desinfectar su casa de forma gratuita en El Alto, Bolivia. Foto: AP

Brasil

Tras confirmar el primer contagio en la región, la situación epidemiológica de Brasil creció rápidamente hasta posicionarse como el segundo país del mundo más azotado por el Covid-19, siendo superado solo por Estados Unidos. De acuerdo con el último reporte emitido por el Ministerio de Salud brasileño, el país ya supera los 9,8 millones de notificados, mientras que los fallecidos llegan a 240 mil.

Trabajadores con ropa protectora entierran a tres víctimas de coronavirus en el cementerio de Vila Formosa en Sao Paulo, Brasil. Foto: AP

Según el ranking sobre gestiones de la pandemia del Instituto Lowy, basado en seis criterios estudiados en 98 países, Brasil ocupa el último lugar, siendo el “peor en responder” a la emergencia sanitaria. Los expertos australianos a cargo del estudio explican que los resultados están vinculados a la administración del Presidente Jair Bolsonaro -que en abril pasado tenía un 33% de aprobación y ahora marca un 31%, según Datafolha-, quien ridiculizó la enfermedad, evitó utilizar o decretar el uso de las mascarillas, convocó a movilizaciones masivas y se negó a imponer confinamientos.

Las críticas transversales llevaron a los gobernadores estatales a tomar distancia del gobierno federal al momento de cerrar tratos con farmacéuticas para obtener vacunas. De acuerdo a los datos de Our World in Data, en Brasil se han administrado 5,29 millones de inmunizaciones contra el coronavirus, lo que representa que un 2,39% de la población ha recibido al menos una dosis del fármaco, pero en los últimos días algunas ciudades debieron paralizar la vacunación por falta de dosis disponibles.

Chile

La campaña de vacunación masiva lanzada en Chile ha sido aplaudida en el mundo. Tras comenzar a inmunizar al personal sanitario y esencial, el país inició la inoculación en adultos mayores el 8 de febrero, dividida por rangos etarios. Entre 3 y el 10 de febrero, casi 1,3 millones de chilenos recibieron al menos una dosis contra el Covid-19.

De acuerdo con el último balance, Chile -que tiene contratos con las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Johnson & Johnson- ha administrado 2,15 millones de dosis, lo que significa que al menos el 10,95% de la población está cubierta, al menos con una dosis, según Our World in Data.

Bajo la normativa del plan Paso a Paso, el Ministerio de Salud impone o levanta restricciones por localidades, lo que ha generado algunos cuestionamientos al gobierno de Sebastián Piñera, que comenzó la pandemia con una aprobación del 13% (febrero de 2020), y en la actualidad alcanza un 22% de apoyo, según Cadem. Chile tuvo un repunte de casos tras las fiestas de fin de año, los que ahora alcanzan un total de 782 mil, mientras que los fallecidos superan los 19 mil.

Argentina

El 7 de marzo, el gobierno argentino liderado por Alberto Fernández informó de la primera muerte por la pandemia en la región. Trece días después, la Casa Rosada decretó el confinamiento en todo el territorio nacional, que terminó convirtiéndose en la llamada “cuarentena más larga del mundo”. Pese a que la norma se extendió seis veces y se prolongó hasta el 9 de noviembre pasado, el país vivió rebrotes que hoy tienen a Argentina con más de dos millones de casos y sobre 50 mil fallecidos.

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunciando en una conferencia de prensa la extensión del bloqueo "preventivo y obligatorio" durante la pandemia. Foto: AFP

Fernández, con un 57% de aprobación en marzo pasado, cifra que cayó a un 38% este año, según el último sondeo de Poliarquía, fue uno de los primeros mandatarios sudamericanos en acordar con Rusia envíos de vacunas para controlar el Covid-19. Según el Ministerio de Salud, desde que inició la campaña de inmunización, el 29 de diciembre, el país ya aplicó 609 mil dosis de la Sputnik V.

Basado en los contratos firmados, Argentina cuenta con 61,4 millones de dosis comprometidas, de las cuales 19,4 millones corresponden a la Sputnik V. Según Our World in Data, el 0,82% de la población del país ya recibió al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19.

Perú

A pesar de haber sido el primer país de Latinoamérica en decretar la cuarentena general y obligatoria para toda su población el 15 de marzo de 2020, cuando apenas había evidencia de 71 contagiados por coronavirus, el gobierno debió volver a las restricciones para limitar la movilidad debido a aumento extremo de los casos. Así, 10 regiones, entre ellas Lima, ingresaron a cuarentena total entre el 31 de enero y el 14 de febrero. Y es que el país registra la mayor tasa de mortalidad por Covid-19 de Sudamérica, con 1.319 fallecidos por un millón de habitantes.

Un médico empuja a un paciente con Covid-19 en silla de ruedas en el área de emergencia del hospital Guillermo Almenara, en Lima, Perú. Foto: AP

En medio de acusaciones de subregistro de fallecidos, una crisis política que llevó al país a tener tres mandatarios en menos de 10 días y un colapso sanitario por el Covid-19, el Ministerio de Salud da cuenta de 1,2 millones de contagios y 43 mil decesos por la pandemia.

A solo unos días de la puesta en marcha de la vacunación con la inoculación del Presidente Francisco Sagasti, que en enero alcanzó una aprobación del 40%, según Datum, el país ha administrado 79 mil dosis, según Our World in Data, sitio que detalla que el 0,24% de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el virus.

Ecuador

Guayaquil se transformó en uno de los epicentros de la pandemia, durante la primera ola en Sudamérica. A fines de marzo pasado, la ciudad vivió un colapso sanitario, que derivó en una escasez de oxígeno e insumos médicos. En el momento más crítico, el 4 de abril, 778 personas murieron en 24 horas en Guayas, la provincia a la que pertenece Guayaquil, lo que corresponde a 10 veces la tasa de mortalidad diaria normal de la provincia.

Dos mujeres con mascarillas y bolsas pasan cerca de un cadáver presumiblemente víctima del Covid-19, en una calle de Guayaquil, Ecuador. Foto: Reuters

Según Worldometers, ahora hay 268 mil casos positivos y más de 15 mil fallecidos por el virus. En enero, el país inició el programa de inoculación tras un acuerdo con la farmacéutica estadounidense Pfizer, que permitió que hasta ahora se administraran 6.228 dosis, lo que equivale a un 0,04% de la población, según Our World in Data.

A la espera del resultado de la segunda vuelta presidencial el 11 de abril, la pandemia no tuvo un mayor impacto en la aprobación del Presidente Lenín Moreno, cuya popularidad en febrero de 2020 alcanzaba a un 7,72%, mientras que en enero de este año fue de 7,99%, según la encuestadora Click Report.

Colombia

Es el segundo país con más contagios en la región y el tercero “peor” evaluado en el manejo de la pandemia por el Instituto Lowy. La expansión de la pandemia ha dejado casi 2,2 millones de colombianos infectados y más de 57 mil víctimas fatales por el virus.

Comerciantes protestan contra los nuevos cierres impuestos a raíz de la pandemia en Bogotá, Colombia. Foto: AFP

Hasta esta semana, Colombia es uno de los pocos países de la región que falta por iniciar su proceso de vacunación. Sin embargo, este lunes el país recibió el primer lote con 50 mil dosis y desde este miércoles comenzará el maratónico proceso. El Presidente Iván Duque anunció que esperan inmunizar a un millón de colombianos en los primeros 30 días.

Según el diario El Tiempo, el Ministerio de Salud estableció cinco fases de vacunación para cubrir a los 35 millones de colombianos que recibirán los 61,5 millones de dosis adquiridas por el gobierno. Inicialmente, la prioridad serán los trabajadores de la salud y mayores de 80 años.

Ante las críticas por la demora en acuerdos con farmacéuticas, el mandatario colombiano -que en febrero de 2020 registraba una aprobación del 23%, la que en enero de este año elevó en 13 puntos porcentuales, según Invamer-, aseguró que el país depende “principalmente del mecanismo Covax”, impulsado por la OMS para enviar 1.300 millones de dosis a 92 países de bajos y medianos ingresos.

Uruguay

“La receta del éxito de Uruguay en la pandemia”. Así, algunos medios internacionales han calificado la gestión uruguaya ante la crisis sanitaria gatillada por el Covid-19. El país, de 3,5 millones de habitantes, registra más de 49 mil casos, mientras que los decesos totales llegan a 541.

El gobierno de Luis Lacalle Pou -que en marzo de 2020 alcanzaba un 65% de aprobación y que disminuyó a un 56% el mes pasado, según la encuestadora Equipos- pretende iniciar la vacunación contra el Covid-19 a fines de febrero, gracias al acuerdo con el laboratorio estadounidense Pfizer y con la farmacéutica china Sinovac.

Personas con mascarillas viajan en buses, mientras continúa la propagación del coronavirus en Montevideo, Uruguay. Foto: Reuters

Si bien el gobierno uruguayo ha negado el retorno a un “confinamiento obligatorio”, el país cerró sus fronteras entre el 21 de diciembre y el 10 de enero. Sin embargo, desde el 1 de febrero Uruguay reabrió sus fronteras para sus ciudadanos que viven en el extranjero y residentes. A pesar de que en un principio fue el único país sudamericano que no estaba incluido en el veto de la Unión Europea (UE), antes de la Navidad el bloque retiró a Uruguay de lista de países con autorización para viajes no esenciales ante la presencia de la variante hallada en Brasil.

Bolivia

Al igual que durante la primera ola de la pandemia que golpeó a los bolivianos, el país partió este año reviviendo uno de los peores episodios: la recolección de cadáveres con sospecha de Covid-19 de las calles. Tras un repunte de casos, que a fines de enero se tradujo en casi 2.900 positivos diarios, Bolivia registra un total de 237 mil contagios y 11 mil muertos.

Trabajadores de la salud sostienen un cartel con el mensaje "Suministrar equipos de bioseguridad", durante una protesta frente a un hospital en La Paz, Bolivia. Foto: Reuters

Tras asumir el cargo en noviembre, el Presidente Luis Arce contactó a su homólogo argentino, Alberto Fernández, y siguió los pasos del kirchnerista al firmar un contrato con Rusia para el abastecimiento de 5,2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V, de las cuales 20 mil llegaron a fines de enero. Según Our World in Data, 10.167 dosis han sido administradas hasta ahora.

En tanto, Bolivia, Colombia, Perú y El Salvador serán los países de la región en recibir las primeras 377.910 dosis que llegarán en el marco del mecanismo impulsado por la OMS.

Venezuela

”La próxima semana están llegando miles de vacunas Sputnik V a Venezuela, nos anuncian la primera llegada de las 100 mil vacunas (dosis)”, señaló el jefe de Estado, Nicolás Maduro, el jueves pasado, asegurando que entre los primeros inoculados estará el personal sanitario, los sectores más vulnerables, profesores y los militantes del oficialista Movimiento Somos Venezuela. Finalmente, el primer lote de la vacuna rusa arribó el sábado al Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Una mujer lleva dos baldes con agua en una calle durante la cuarentena nacional en Caracas, Venezuela. Foto: Reuters

La pandemia del Covid-19 encontró al país sumido en una profunda crisis social y política, que impulsó aún más el éxodo venezolano que está en vías de superar este año los siete millones de desplazados. La gestión de Maduro ha sido cuestionada, especialmente por la “veracidad de las cifras”, que informan de solo 133 mil contagios y 1.285 fallecidos.

Tras la firma de un contrato con Rusia en diciembre, Maduro -que en febrero de 2020 tenía un 13,5% de aprobación, índice que elevó a 14,4% en noviembre, según Datanálisis- aseguró el suministro de 10 millones de dosis de la vacuna rusa. Además, tiene reservadas 2,4 millones dosis de AstraZeneca a través del sistema Covax. Este último punto ha causado una ola de críticas, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acusó al Palacio Miraflores de no haber realizado el pago de las vacunas.

Paraguay

Es uno de los países de Sudamérica más “rezagados” en el proceso de acceso a las vacunas contra el coronavirus. Con 145 mil casos y cerca de 3.000 decesos por Covid-19, Paraguay -a diferencia de sus vecinos, Bolivia y Argentina- no tiene relaciones diplomáticas con China, lo que dificulta el acceso a las vacunas producidas por ese país.

Un trabajador espera que el cuerpo de una persona que murió por complicaciones del Covid-19 sea enterrada en el cementerio de Recoleta de Asunción, Paraguay. Foto: AP

Por el momento, el gobierno paraguayo está a la espera de la llegada de más de 4,2 millones de dosis del mecanismo Covax y un millón de dosis de Sputnik V, para una población total de casi siete millones de habitantes. Paraguay tiene previsto iniciar las vacunaciones en la segunda quincena de febrero, dijo el ministro de Salud Pública, Julio Mazzoleni.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.