Incluye memorial a los detenidos del Estadio Nacional: Gobierno formula primeros hitos para conmemorar 50 años del golpe
La ministra Julieta Brodsky, que preside la mesa interministerial para la conmemoración, dijo que "recordar procesos tan dolorosos como el que afrontó nuestro país (...) es una oportunidad para que nuestra sociedad sane sus heridas desde el presente". El MOP realizará un concurso de arte público para la creación de seis estaciones que recrearán el camino que recorrían los prisioneros entre el coliseo y el velódromo y el Ministerio de las Culturas ya lanzó "Cartas para el Futuro", iniciativa que propone a la ciudadanía el envío de misivas con sus “sueños y anhelos de cambio”.
El próximo año se cumplen 50 años del golpe militar, intervención cívico-militar que terminó con el gobierno de Salvador Allende e impuso, a partir del 11 de septiembre de 1973 y hasta el 11 de marzo de 1990, una dictadura encabezada por Augusto Pinochet Ugarte.
En dicho período, según cifras oficiales, agentes del Estado violaron los derechos humanos (DD.HH.) de más 40.000 chilenos, entre ejecutados, desaparecidos y/o torturados.
Con el objetivo de conmemorar este acontecimiento, la administración del Presidente Gabriel Boric conformó una mesa interministerial que comenzó a sesionar en junio, la cual cuenta con una secretaría ejecutiva y reúne a delegados y delegadas de todos los ministerios, una vez al mes. La idea de este grupo es articular un relato centrado en el respeto, promoción y resguardo de los derechos humanos.
La instancia, que está a cargo de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, ya comenzó a formular los primeros hitos que incluirá la conmemoración, como por ejemplo Cartas para el Futuro, iniciativa que fue lanzada el domingo pasado en el Palacio de la Moneda y propone a la ciudadanía el envío de cartas con sus “sueños y anhelos de cambio”, y “bajo la mirada de las heridas y el aprendizaje histórico que nos dejó este oscuro momento”. Los escritos podrán ser subidos a la página memoriaparaelfuturo.cl y serán leídos el 2023.
Proyecto para el Estadio Nacional
Otro proyecto que contempla el programa es Camino de la Memoria, intervención artística impulsada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en homenaje a las 12 mil personas que la dictadura mantuvo detenidas e incomunicadas en el Estadio Nacional, entre el 12 de septiembre y el 9 de noviembre de 1973.
Este recinto se constituyó como el centro de detención más grande del país. Y no solo fue ocupado como lugar de detención: en él también se realizaron interrogatorios, torturas, simulacros de fusilamiento y el fusilamiento de -a lo menos- 41 prisioneros.
El diseño preliminar de la iniciativa, cuyo diseño paisajístico está trabajando el arquitecto Teodoro Fernández, contempla seis estaciones al exterior del coliseo, cada una de las cuales contará con un sombreadero y un espacio destinado a una obra de arte, que será provista por la Comisión Nemesio Antúnez, encabezada por el MOP.
Este memorial recreará el camino de 200 metros que tenían que realizar los prisioneros entre el coliseo y el velódromo -a rostro cubierto- para ser torturados y/o fusilados.
“En grupos de 30 a 40 mujeres y más de 100 hombres, todos iban en una penosa procesión por este camino, en silencio (...). A veces se tropezaban y caían, causando un efecto dominó en la fila de prisioneros, sus custodios aprovechaban de patearlos en el suelo. Mientras iban caminando, escuchaban disparos y gritos, por eso lo bautizaron como el ‘camino de la muerte’. Hoy, en forma de homenaje a todas aquellas mujeres y hombres que hicieron este camino lo rebautizamos como el ‘camino de la memoria’”, se lee en el sitio web de la corporación Estadio Nacional, Memoria Nacional.
De este modo, la Comisión Nemesio Antúnez, encabezada por el MOP, realizará un concurso de arte público que será difundido en los próximos meses y para lo cual el Instituto Nacional del Deporte destinará $ 240 millones.
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, dijo que el propósito de la iniciativa es que la Comisión Nemesio Antúnez “convoque a artistas para que presenten propuestas para estas seis ‘estaciones’, y así tengan una continuidad y formen parte de un relato común. Esto, ya sea a través de un llamado a curadores, artistas o colectivos, de manera que articulen una propuesta integral que ayude a interpretar el espacio del recorrido y poner en valor la memoria y las historias que se dieron lugar en el estadio tras el golpe militar”.
La Comisión Nemesio Antúnez fue creada en 1994 con el propósito de plasmar obras de arte en infraestructura y edificaciones públicas.
A la fecha ha materializado cerca de 220 intervenciones de artistas nacionales. Entre ellas destacan el memorial Un lugar para la memoria Nattino, Parada y Guerrero -o las “sillas gigantes” de Quilicura-, de los artistas Jorge Lankin, Ángel Muñoz y Rodrigo Mora; y la obra Geometría de la conciencia, de Alfredo Jaar, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Luego de ser centro de detención, el Estadio Nacional volvió a ser ocupado como recinto deportivo el 15 de noviembre de 1973, día en que la selección chilena jugó un partido amistoso, en preparación para el partido que seis días después tendría contra la Unión Soviética por la repesca clasificatoria al Mundial de 1974, al cual no se presentó el seleccionado europeo en protesta por el golpe de Estado en Chile.
Este recinto deportivo fue declarado Monumento Histórico en 2003. En esa oportunidad, fueron definidos siete espacios, dentro de sus 60 hectáreas, para preservar la historia de lo ocurrido en 1973.
Desde entonces, en el lugar se han habilitado diversos memoriales. El más conocido es la Escotilla 8, ubicada en la galería norte del coliseo y construida en 2009, mediante la restauración de esa puerta y túnel de acceso. También fueron conservados los tablones originales de una porción de la galería, en recuerdo a los prisioneros que los ocupaban durante el día.
Allí, en la parte superior de las gradas, se lee la consigna “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”.
El mensaje: Memoria para el Futuro
El mensaje que buscará transmitir el Gobierno, con esta conmemoración, es “Memoria para el Futuro”.
“Recordar procesos tan dolorosos como el que afrontó nuestro país hace casi cincuenta años es una oportunidad para que nuestra sociedad sane sus heridas desde el presente, pero sobre todo teniendo en el horizonte la importancia de la construcción y fortalecimiento de una sociedad democrática que erradique la violencia para la resolución de sus conflictos”, explicó la ministra Brodsky.
En esa línea, la comisión interministerial buscará, con los hitos y actividades, visibilizar las políticas de verdad -como las Comisiones de Verdad y Reconciliación-, los procesos judiciales aún en curso y las medidas de reparación integral a las víctimas.
“La memoria es sobre todo futuro; es aprender y mantener vivo el sueño de vivir en un mejor país, uno con verdad y con reparación. Un país con justicia, en el que quepamos todos y todas”, agregó la secretaria de Estado.
Otros hitos
La comisión interministerial continúa trabajando en la formulación del programa, donde “se están generando mecanismos para que haya una participación significativa de las artes y del patrimonio, de las organizaciones de derechos humanos, así como de la sociedad civil y de la ciudadanía más en general”, dijo Brodsky.
Lo que sí está claro es que el programa considerará hitos nacionales, regionales y comunales. Para eso, el Ministerio de las Culturas está incorporando una serie de criterios, como es trabajar de manera descentralizada.
Por el momento, las actividades que se están evaluando pretenden resaltar los componentes de la solidaridad internacional con los chilenos durante la dictadura -que movilizó a una gran cantidad de países a escala global-, así como la solidaridad de la sociedad civil, para la defensa y denuncia de las violaciones a los derechos humanos, tanto en el registro como en las posteriores Comisiones de Verdad y Reconciliación del Estado.
Finalmente, la mesa también trabaja en la creación de mecanismos de política pública para fortalecer las acciones e institucionalidad en la materia.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.