El vínculo entre el sismo y los volcanes, o cómo se provocan terremotos en sitios alejados son algunas de las enseñanzas que dejó el movimiento telúrico en el sur de Chile, generando aún más preguntas que antes.
27 feb 2020 03:58 PM
El vínculo entre el sismo y los volcanes, o cómo se provocan terremotos en sitios alejados son algunas de las enseñanzas que dejó el movimiento telúrico en el sur de Chile, generando aún más preguntas que antes.
El terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, dejó innumerables lecciones y aprendizajes en materia de sistemas de alerta, comunicaciones, seguridad y formas de evacuación. A su vez, demostró que falta avanzar en la planificación urbana para evitar la densificación de la zona costera.
En 10 años, la población migrante aumentó y proviene en su mayoría de lugares en que no cuentan con eventos tan seguidos ni intensos como los que se dan en el país. Por eso, dice experto, es importante considerar que la reconstrucción no solo es material, sino también humana, y la población extranjera necesita saber cómo actuar y entender el territorio en que están ante esos eventos.
A 10 años del terremoto, la psiquiatra Adriana Espinoza reflexiona sobre las enseñanzas que el evento telúrico dejó entre los chilenos.
Desafío Levantemos Chile colgó la icónica bandera en conmemoración del sismo de 8,8 grados en la escala de Richter y al posterior tsunami que provocaron la muerte de más de 500 personas.
A diez años del terremoto 8.8° en la escala de Richter, el Mandatario visitará la Región del Biobío.
El terremoto del 27F dejó muchas lecciones, desde geológicas hasta de planificación territorial. Alberto Texido repasa los aprendizajes arquitectónicos a diez años del devastador terremoto.
El evento telúrico de 2010 dejó una serie de enseñanzas científicas, que el geólogo Gabriel Vargas repasa en este video.
Umberto Bonomo, director del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica, reflexiona sobre lo que se puede y no se puede hacer para defender la arquitectura patrimonial de los terremotos.
Lucila Alarcón y Rosa Peñaloza son dos sobrevivientes. Ambas fueron entrevistadas por La Tercera en distintas conmemoraciones de la tragedia, tras perder sus casas, negocios y a varios cercanos en la corriente. Una aún no se atreve a volver a la playa, mientras que la otra sigue trabajando en el mismo lugar en que sufrió el tsunami.
El 27 de febrero de 2010, la zona centro sur del país vivió un terremoto que tras 2 minutos y 45 segundos redistribuyó la masa terrestre del planeta, cambió la rotación e inclinó el eje de la Tierra. Es el quinto más grande de la historia.
El joven que se hiciera viral tras explicar las carencias de su pueblo en Iloca en pleno 27/F, cuenta hoy cuales son sus definiciones políticas, recuerda a Felipe Camiroaga y explica cómo ha sido vivir con la carga de hacerse viral.
El anteproyecto sería presentando la quincena de abril. Las 25 familias del comité que organiza la ocupación ya fueron informadas, señalaron desde la cartera.
Rafael Aranguiz, académico de la U. Católica de la Santísima Concepción e investigador del Cigiden hizo una revisión histórica de estos fenómenos, advirtiendo que la morfología de la costa chilena genera maremotos de distintas características, tal como ocurrió el 27 de febrero de 2010.