Un estudio de la Universidad de Bristol sobre la estabilidad en aerosol del virus indica que la infectividad del Covid-19 en el aire disminuye durante los primeros 20 minutos.
Catalina Ketterer
13 ene 2022 11:49 AM
Un estudio de la Universidad de Bristol sobre la estabilidad en aerosol del virus indica que la infectividad del Covid-19 en el aire disminuye durante los primeros 20 minutos.
Desestimado en el inicio de la pandemia como una fuente de contagio, cada vez hay más conocimiento de cómo el Sars-CoV-2 se mueve a través del aire.
Un estudio midió las partículas respiratorias que emitían mujeres y hombres al cantar y hablar. Los resultados mostraron una considerable diferencia en la producción de aerosoles. Revisa nuestro video de la semana para saber cuál de los dos es puede ser más contagioso.
Estudio encontró que infectados hoy ponen de 43 a 100 veces más virus en el aire que las personas infectadas con las cepas originales de la pandemia.
Si bien las estadísticas del Ministerio del Medio Ambiente señalan que los niveles de 2021 aún no superan los de 2019, las cifras muestran un claro retroceso en relación al invierno anterior, cuando se registró la mejor calidad del aire de los últimos 30 años.
Durante 30 semanas, académicos e investigadores de la Universidad Andrés Bello, han tomado muestras en Santiago y Antofagasta con el objetivo de secuenciar el virus para estudiar cómo se ha movido por el país.
El prototipo creado por investigadores de la Universidad de Chile, permite evaluar qué tan peligroso es un lugar cerrado ante el riesgo de contagio de Covid-19. Los científicos ya implementaron este lector de bajo costo en algunos colegios del país.
Especialistas explican que las mutaciones encontradas en los últimos meses de Sars-Cov-2 tendrían características particulares que harían aún más fácil su contagio, pero que hay forma de minimizar este riesgo.
El organismo actualizó su guía de la enfermedad, reconociendo que el virus puede transmitirse por el aire, y no solo por goticulas.
La investigación asegura que el aire exterior puede no diluir las partículas del virus, y que por el contrario, dependiendo de las condiciones climatológicas, avanzar hasta dos kilómetros.
Un estudio de Harvard, solicitado por la industria aérea, asegura que usar mascarilla en un vuelo y que los aviones utilicen filtros especiales, reduce casi a cero la posibilidad de contraer coronavirus en un vuelo.
Desde abril, 239 científicos, entre los que se encuentra el químico de la U. de Colorado Boulder, José Luis Jiménez, intenta aportar evidencia para mostrar que el Sars-CoV-2 permanece en el aire, en forma de aerosoles, lo que cambia la forma de enfrentar la pandemia. La OMS aún no está convencida.
Debido a la crisis mundial por el coronavirus, se han implementado medidas como el distanciamiento social y la cuarentena total, que mantienen a miles de personas en sus casas. Esto ha evidenciado en algunas partes del mundo, una notoria baja de la contaminación. Sin embargo, la disminución del uso de medios de transporte y la paralización parcial de las industrias no son suficientes para detener los gases contaminantes, especialmente ahora que se acerca el invierno. Esto nos explica el académico de la Universidad de Chile, Nicolás Huneeus.
Santiago está irrespirable. Hoy más que nunca. Una contaminación histórica reposa sobre las cabezas de miles de ciudadanos que hoy se ven más afectados por el uso de lacrimógenas. Un problema crónico, agravado por la contingencia. El programa In the Air, creado por la arquitecta española Nerea Calvillo, aparece como una solución a la mano para tomar conciencia de la calidad del aire del lugar donde vivimos.
Ciudades muestran altos índices este invierno, aunque el gobierno advierte que hay menos episodios que el año pasado. El uso de leña es clave para entender la situación.