Etiqueta: Alberto Fuguet
En 1994, el escritor Alberto Fuguet publicó Por favor, rebobinar, una novela coral donde sus personajes escriben una película sobre una ciudad sin gente que el propio Fuguet filmó una década después. Bajo el nombre de Las hormigas asesinas —que también conecta con su ópera prima Se arrienda—, el director muestra un Santiago vacío y distópico, que hoy luce tan aterrador como extrañamente vigente.
Gestora cultural por décadas, profesora de Educación Física por formación y relacionadora pública por defecto, esta descendiente de catalanes vio con impotencia quemarse un ícono de la cultura santiaguina. Hoy, más que ahondar en las causas del incendio, su directora piensa en el Centro Arte Alameda que viene.
Una docena de críticos y periodistas eligen las obras locales más sobresalientes desde el 2000 hasta nuestros días. 2666, de Roberto Bolaño lidera la lista.
En estos tiempos actuales, la obsesión scorsiana acerca de aquellos que se dedican a violentar cobra más espesor.
La historia detrás de la ilustración de Instagram.
Si algo capto de los superhéroes, es que no tienen miedo (vaya poder) y que son capaces de unirse contra los que consideran el mal y saben defenderse con sus máscaras, trajes, indumentarias. Esa estética está en las calles con capas, torsos desnudos, banderas (nunca una de un partido), máscaras antigases y escudos con poemas.
De tan aburrida llega a ser verdadera esa frase de que todo artista que se precie de tal debe saber abandonar su zona de confort. ¿Será por eso que Phillips, haciendo primero War Dogs y luego el Guasón, abandonó el arte del humor en el cine: para ser considerado realmente un artista? Según él, no tanto: la culpa la tiene más la hipersensibilidad.
Guasón parece una gran apuesta, un filme jugado, osado, oscuro, arrebatador, pero es una franquicia ultra apoyada por Warner Bros (lindo el logo viejo pero no todo gesto retro vale en sí mismo) que dice correr riesgos pero que corre pocos.
En el cine New Beverly de Tarantino todo lo exhiben en 35 mm y las programaciones mensuales son curadas por el propio director.
A propósito de la esperada y comentada secuela de It (en cines chilenos), ocho escritores y escritoras de habla-hispana comentan sobre su libro y largometraje del universo King.
Los textos del autor de Cartero no deja a nadie indiferente. O se le critica, o se le ama. Sus narraciones, llenas de personajes marginales y perdedores, y escritas con un lenguaje directo y procaz, han fascinado a lectores y a escritores que se iniciaron leyéndolo. En Culto perfilamos a uno de los imperdibles de las letras estadounidenses.
Todo esta columna está impregnada de una maratón de cintas del canadiense Bruce LaBruce, alumno del gran crítico de cine Robin Wood que vino a mostrar sus películas al Festival de Cine Amor y que cree en el cine que mira la diversidad sexual.
Es la cuarta autora argentina que obtiene el galardón que otorga US$ 60 mil. Reconocida por mayoría, el jurado valoró de su obra "una nueva mixtura entre ficción y documento".
El viernes 31 dejaron de funcionar los cines Nilo y Mayo en el centro de Santiago. Emblema de los programas dobles y lugar de encuentros privados en los 80, se volcaron al triple X en los 90 y sucumbieron en la era digital.