No estoy suscrito (aún) y creo que lo decidiré después de que aparezca esta columna publicada. Pero he quedado atento e intrigado con tanto ruido.
28 nov 2020 09:50 PM
No estoy suscrito (aún) y creo que lo decidiré después de que aparezca esta columna publicada. Pero he quedado atento e intrigado con tanto ruido.
El escritor acaba de publicar Despachos del fin del mundo (Literatura Random House, 2020), un libro que mezcla géneros para narrar el año que va del eclipse al estallido y la pandemia. “En lugar de aterrarme, en lugar de caer en depresión, me llené de optimismo”, contó a Culto. Acá un extracto.
El escritor publica Despachos del Fin del Mundo, un libro que mezcla géneros para aproximarse al año que va del estallido a la pandemia. "Toda creación es política, por cierto, pero otra cosa es captar que el mundo que crees conocer termina y en vez de sentir duelo, te energizas, te pones más creativo", comenta.
En 1994, Alberto Fuguet dictó una conferencia en la Biblioteca Nacional, a propósito de los 25 años de Desnudo en el tejado, el volumen con el que Antonio Skármeta obtuvo el Premio Casa de las Américas al mejor libro de cuentos. Acá la reproducimos, a propósito de los ochenta años del hombre de El plebiscito y El baile de la Victoria, "modelo, guía, profesor, animador y, más que nada, buena persona".
No fue un asunto de moda sino de sobrevivencia, porque Nuestra parte de noche nos ayudó a entender lo que nos estaba pasando y nos conectó con ciertas partes que queríamos tapar, que nos daban miedo.
El personaje de Marcela Paz fue decisivo en la renovación de la literatura infantil chilena. La escritora adelantó una nueva imagen de la niñez, a través de una voz crítica y profunda sobre la familia, la sociedad y su tiempo. Tres expertos analizan para Culto al niño eterno de las letras nacionales y a su intrigante autora.
En tres sesiones vía Zoom, el escritor chileno trabajará sobre una lectura contemporánea de la saga de Marcela Paz, su historia y sus cruces con otros trabajos literarios.
Creada por la agencia Catalejo, la plataforma ofrece talleres culturales por Zoom en dos a cuatro sesiones, con autores como Cristian Warnken, Sebastián Lelio, Alberto Fuguet, Catalina Infante y Leonardo Padura, desde $ 30.000.
En una nueva emisión de Conversaciones LT, los columnistas de La Tercera Matías Rivas y Alberto Fuguet analizaron los cambios culturales que ha empujado la crisis: desde el acceso a los contenidos a la huella creativa que dejará la emergencia.
Ante la imposibilidad de estrenar en salas, realizadores y exhibidores viven días de incertidumbre. Mientras el confinamiento derivado de la pandemia no ha hecho más que multiplicar las suscripciones del streaming, un grupo de críticos, escritores y gestores culturales reviven el rito que significaba —hasta hace no tanto— ver una película en el cine.
El escritor y cineasta Alberto Fuguet, y el poeta y ensayista Matías Rivas, conversan con el editor de Cultura, Andrés Gómez, sobre el crecimiento explosivo en estos días del streaming y la lectura digital.
"¿Por qué no nos dejan hibernar y hasta olvidar hasta que pase todo? O buscar un término medio y dejar más mujeres a cargo: más Alejandra Matus, más Rosa Oyarce, más Izkia Siches, más Consuelo Valdés e incluso más Gloria Hutt. ¿O es que acaso los hombres-de-gris-con-máscaras saben que esto no pasará así como así?"
Mañana el escritor y cineasta realizará una charla sobre sus pasos en el mundo del cine, desde su debut con el cortometraje Las hormigas asesinas, en el año 2004, hasta la ambiciosa Invierno, que dura más de cuatro horas y narra la vida de un escritor y sus amigos. La muestra incluye a la mayoría de sus películas disponibles en línea.