La banda dará una serie de shows en 2024, los que anunciarán en los próximos días. Aunque no oficializaron detalles, ya deslizaron en sus respectivas plataformas que el anuncio es inminente.
10 oct 2023 05:19 PM
La banda dará una serie de shows en 2024, los que anunciarán en los próximos días. Aunque no oficializaron detalles, ya deslizaron en sus respectivas plataformas que el anuncio es inminente.
Isabel Parra no estaba con su madre cuando se quitó la vida el 5 de febrero de 1967. Se enteró casi por casualidad un día después cuando fue a comprar leche. Así lo revela en el reciente y destacado documental En septiembre canta el gallo, dedicado a la música chilena entre los 60 y los 70.
Desde el impacto de la figura de Violeta Parra a la creación de piezas como la Cantata Santa María de Iquique. En una hora y media, el músico Nano Stern y el realizador Luis Emilio Briceño retratan a la generación de jóvenes que de 1958 a 1973 revolucionaron la canción chilena. Sin glorificaciones ni condescendencia, sino desde la honestidad y, sobre todo, con un genuino interés por contar su historia.
La banda volverá con su formación original con shows en Santiago y Concepción en 2024. Los cuatro miembros que dieron vida a su era de mayor éxito se han reunido durante agosto por primera vez en 23 años. Aunque en un principio el retorno estaba proyectado para el año pasado, la vuelta de Los Bunkers frenó los planes. Los ensayos comenzarán en las próximas semanas.
Los Tres regresan y es la mejor noticia de la escena chilena desde el anuncio del retorno de sus alumnos aventajados, Los Bunkers. Nunca cuajó la vuelta de 2006 sin Francisco Molina, insustituible en la batería por la muñeca, los acentos y la pausa como un mediocampista de excepción.
El regreso de la banda penquista, con su formación original, es el suceso musical de la temporada. Los expertos lo celebran porque aporta una densidad distinta y conecta con el legado de su trabajo en la década de los 90. El grupo tiene una historia en que se han sucedido quiebres y reencuentros, cruzados por variadas tensiones: diferencias musicales, la dinámica de la industria, la exigencia de la ruta internacional, el ánimo de enfocarse en proyectos personales. Acá, un resumen a esos momentos de quiebre y reencuentro, que suma un nuevo capítulo
Una de las bandas más emblemáticas del rock chileno retornará con los cuatro músicos que dieron vida a su etapa más exitosa. Será en el primer trimestre de 2024 con un show en Santiago y otro en Concepción.
El músico puso en pausa Los Tres hace cuatro meses y optó por moverse hacia las antípodas al montar una serie de shows sólo con guitarra acústica. Según dice, eso lo ha llevado a disfrutar uno de los momentos más felices de su vida, además de abandonar las distracciones para sólo focalizarse en la música. También subraya que no siente como "enemigos" a los astros del género urbano, aplaude el retorno de Los Bunkers y deja abierto un regreso de su banda madre con la formación estelar: "Uno nunca sabe".
El actor y director, nombre clave del underground de los 80′s, fue quién le dio una nueva visibilidad a la fallecida cantante, quien por esos días actuaba en boites y bares. La ubicó con ocasión de su primera performance, Hipólito, pero desde ahí mantuvieron un lazo que se extendió hasta entrado el nuevo milenio. Para él, Cecilia era una artista cabal. “Ella era rock”, asegura.
El cantante, fallecido a principios de junio, fue pifiado por motivos políticos en un festival de 1970 consagrado a la Nueva Canción Chilena. Culpó a Víctor Jara, a quien quiso agredir sin éxito. Para él, fue la ruptura definitiva con la canción vinculada al mundo de izquierda.
En 1997, James Brown -nacido hace exactos 90 años- vino por primera vez a Chile y fue teloneado por Los Tres. Él mismo pidió conocer a los chilenos y elogió el sonido de sus canciones. Sin embargo, sobre el final del diálogo, les aclaró: esa noche, la estrella era él.
Lanzado justo hace 30 años, el 6 abril de 1993, el disco Se Remata el Siglo de la fundamental banda chilena mostró un cancionero más directo y una sonoridad particular que respondía tanto a sus intereses como a la ambición comercial. Firmados con una multinacional, el cuarteto desplegó su material con looks rockeros al estilo internacional. Su productor, Mario Breuer, recuerda a Culto algunas claves de ese trabajo. "Un hermoso disco, lo recuerdo con mucho cariño”, dice.
Proveniente de Francia, el archivo contempla cartas, dibujos, fotografías, documentos e instrumentos, está siendo resguardado por la Fundación Museo Violeta Parra para su conservación y posterior divulgación.
El fallecido trovador cubano tuvo un vínculo especial con el país, a partir de la difusión de su trabajo y el de compañeros de generación como Silvio Rodríguez y Noel Nicola. El artista dejó canciones como Yo pisaré las calles nuevamente, referidas al país, pero también generó lazos con artistas locales y sellos discográficos como Alerce. Acá, quienes estuvieron cerca de él y su trabajo, rememoran algunas claves de una huella profunda.
El evento, que se desarrollará este lunes, contará con un panal en el que intervendrán el músico Ángel Parra Orrego, el productor Manuel Lagos y Javier Sanfeliú.