Las nuevas generaciones de académicos, investigadores y científicos relatan cómo las distintas disciplinas científicas actualmente dialogan permitiendo globalizar y ampliar la información y el conocimiento.
23 ago 2021 08:46 AM
Las nuevas generaciones de académicos, investigadores y científicos relatan cómo las distintas disciplinas científicas actualmente dialogan permitiendo globalizar y ampliar la información y el conocimiento.
Esa diferencia en los años en que nacieron cada uno no es solo una anécdota. De algún modo también marca su forma de ver la vida y los eventos bibliográficos que la delimitan, indica estudio Chilenografía que retrata los rasgos de cada generación en el país.
Cuatro años más de escolaridad promedio y casi el triple de usuarios de internet. Es el reflejo de la distancia entre los menores de 35 años y los adultos mayores, en dos áreas en que la brecha de ambos grupos queda patente de acuerdo con los datos existentes.
Los cielos más claros del mundo, la inversión extranjera y la instalación de nuevos telescopio han hecho crecer el interés de los jóvenes en esta área de la ciencia. En pregrado y post grado, las posibilidades de acceso son amplias y todavía hay más espacio para este crecimiento. Es probable que incluso, hoy los sub 45 sean mayoría en la investigación, reconocen los más avezados.
Sobrevivientes, autoridades miponas y dignatarios extranjeros asistieron a la ceremonia matinal en Hiroshima para honrar a las víctimas y hacer un llamado por la paz en el mundo. La conmemoración tuvo una controversia este año debido a la negativa del Comité Olímpico Internacional (COI) de pedir un minuto de silencio durante los Juegos Olímpicos de Tokio. El ataque de EE.UU. dejó 140.000 muertos en Hiroshima, y el que lanzó el 9 de agosto de 1945 en Nagasaki acabó con la vida de 74.000 personas.
“Vamos a tener que estar unidos contra esta violencia porque se extiende a todas las comunidades”, advirtió el presidente de EE.UU., al recibir en la Casa Blanca a líderes de la comunidad estadounidense de origen latino. El mandatario prometió luchar contra el “extremismo interno” y trabajar para acabar con “el flagelo de la violencia armada" en esa nación. El 3 de agosto de 2019, un sujeto de 21 años disparó un rifle semiautomático en una tienda Walmart en El Paso, Texas, provocando la muerte de 23 personas, incluidos ocho mexicanos, e hiriendo a decenas. Según autoridades federales, quería “asustar a los hispanos para que se fueran de Estados Unidos”.
El 22 de julio de 2011 Anders Behring Breivik, disfrazado de policía, abrió fuego durante más de una hora en un campamento de verano de la Liga Laborista Juvenil, dejando 69 fallecidos, la mayoría de ellos adolescentes. Un poco antes, el neonazi hizo estallar una bomba cerca de la sede del gobierno en Oslo, matando a otras ocho personas.
En el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, expertos destacan que el presidente de ese país, Xi Jinping, buscará capitalizar la fecha “glorificando” sus logros.
Aunque expertos señalan que es difícil medir el éxito o fracaso de un ciclo de protestas, el movimiento logró poner sobre la mesa temas que hasta entonces no estaban politizados, y su máxima expresión fue el surgimiento de Podemos de la mano de Pablo Iglesias.
Considerado un genio innovador, el líder francés no solamente remeció la política europea,, también realizó un no tan conocido aporte a la arqueología, la biología e incluso, la física.
El mundo se encuentra experimentando una reconfiguración de la estructura del poder mundial, junto con una crisis de las instituciones internacionales que nos han regido en los últimos setenta años. Frente a los desafíos e incertidumbres que plantea este escenario, no tenemos dudas de que la integración de nuestros países seguirá siendo el mejor camino para impulsar nuestro desarrollo, preservar nuestra soberanía y promover el bienestar de nuestros pueblos.
El superdeportivo debutó en el Salón de Ginebra de 1971 y fue el primero de la marca en contar con un nombre no asociado a la tauromaquia.
Se utilizó por primera vez en una pieza checa de ciencia ficción llamada R.U.R. (Robots Universal Rossum), de Karel Čapek, en enero de 1921, y proviene de la palabra checa "robota", que se traduce aproximadamente como "trabajo forzoso". La película trataba de una fábrica que producía personas artificiales que terminaron dominando a la raza humana, lo que tuvo un impacto en la cultura popular, inspirando guiones de películas como "Star Trek", "Battlestar Galactica" y "Blade Runner".
Con más de 270 mil asistentes, virtuales y presenciales el año pasado, Matucana 100 ya tiene un plan híbrido para celebrar sus 20 años en 2021.
A un año del incendio que consumió el recinto cultural, su gestora dice que la investigación judicial no ha avanzado como lo esperaba. Apuesta al plan de reconstrucción, pero antes al “polo cultural” en el Instituto Nacional.