Descuelgues de parlamentarios del gobierno, falta de conversación desde el Ejecutivo y diputados fuera del país son algunos factores que abultaron la nueva derrota en la agenda de seguridad que encabeza la ministra del Interior.
4 oct 2023 01:47 PM
Descuelgues de parlamentarios del gobierno, falta de conversación desde el Ejecutivo y diputados fuera del país son algunos factores que abultaron la nueva derrota en la agenda de seguridad que encabeza la ministra del Interior.
Al igual que el 11 de marzo de 2023, el Colectivo Unidos por Boric impulsó una congregación afuera de la casa de gobierno para respaldar la gestión del Presidente. Nuevamente los sectores de Apruebo Dignidad se sumaron a la convocatoria, sin embargo, en esta ocasión en sectores del Socialismo Democrático rechazan la idea.
La consolidación de la alianza de gobierno, la unión del Frente Amplio en un solo partido y la incertidumbre sobre si respaldarán la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de diciembre son algunos de los factores que provocaron que el conglomerado que llevó al Presidente Gabriel Boric a La Moneda cesara su funcionamiento. “Nunca fue una instancia tan activa de coordinación, la verdad”, señaló el diputado Tomás Hirsch.
Fue planificado en julio, pensado para agosto y finalmente se realizará el 9 de octubre. La próxima gran reunión de partidos de gobierno se avizora como una de las instancias claves en el sector, pues se congregarán solo dos días después de que el Consejo Constitucional, con mayoría republicana, le entregue su propuesta a la Comisión Experta.
Si bien al interior de los partidos de gobierno vieron con buenos ojos la puesta en escena del Ejecutivo, son críticos de algunos aspectos del hito. Desde el PC, en particular, cuestionaron el actuar de Carabineros en las marchas realizadas el domingo por los 50 años. "Consideramos como débiles e insuficientes las medidas policiales adoptadas para la protección de los compatriotas", acusó Lautaro Carmona.
Tras años con la tarifa del transporte público congelada, el Ejecutivo informó de un alza de $ 10, lo que activó los llamados de grupos estudiantiles a evadir el pago de ese medio de transporte. Al respecto, ahora en Apruebo Dignidad -que en 2019 algunos parlamentarios del sector avalaron las evasiones- rechazan ese tipo de acciones de los estudiantes.
La nueva arremetida constitucional de la derecha contra el ministro de Desarrollo Social volvió a dividir a las dos almas del gobierno. En el Socialismo Democrático algunos son más duros respecto del rol del también amigo del Presidente Boric, mientras que en Apruebo Dignidad los dirigentes se inclinaron por blindar al secretario de Estado.
El fin de semana, la Brigada Universitaria Socialista publicó un comunicado en que notificó a Apruebo Dignidad que optarían por el camino propio en las elecciones de la FECH. De hecho, esta tarde ratificarán a su posible candidato, que ya tiene la venia de la presidenta del PS. Desde Convergencia Social, en tanto, acusan deshonestidad.
A través de una carta, los jefes de partidos y la bancada del Frente Amplio reclamaron medidas en contra del parlamentario socialista, quien señaló que el ministro Jackson “es el jefe de la banda” y demandó su renuncia al gabinete.
Esta semana las relaciones al interior de la alianza de gobierno quedaron en un punto muerto. No solo no llevarán a cabo su rutinaria reunión de coordinación semanal, sino que, desde cada sector han emanado voces que marcan fuertes diferencias en el manejo del escándalo derivado del caso Democracia Viva y de la renuncia de Patricio Fernández como asesor para la conmemoración de los 50 años del Golpe. "Estamos lejanos de construir un conglomerado", dice el senador Gastón Saavedra (PS).
El concepto acuñado por el Presidente cuando nombró al nuevo subsecretario de Redes Asistenciales abrió una reflexión en su coalición base. La mayoría de las veces que se ha buscado un relevo en el Ejecutivo, se ha optado por perfiles del Socialismo Democrático. En el gobierno dicen que la señal del Mandatario fue clara: no se arriesgará nombrando a personas sin experiencia.
El dirigente oficialista, de todas formas, reconoce nuevas prioridades en el Ejecutivo que se vieron reflejadas en la última cuenta pública. En ese escenario, y siendo minoría en el Congreso, dice que están obligados a abordar con gradualidad ciertos aspectos programáticos.
En el oficialismo valoran que el Mandatario haya sincerado la hoja de ruta y las iniciativas que están sujetas a una mayor recaudación fiscal. De todas formas, reconocen que el éxito de una nueva tramitación de la reforma tributaria se ve cuesta arriba.
La diputada del Frente Amplio e integrante de la mesa de la Cámara de Diputados ahonda en los énfasis que debe tener el segundo mensaje presidencial. Advierte que no sólo debe ser un recuento de avances, sino una oportunidad para renovar promesas frente a la ciudadanía.
El presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, explicó que el formato busca "mejorar la eficacia del debate y también para poder ejecutar las tareas con mayor celeridad, con mayor apuro" y que "promueve la unidad" entre las coaliciones de gobierno.