El director del museo Kon-Tiki, en Oslo, cuenta de qué trata el acuerdo firmado, en qué consisten las piezas que devolverán y por qué tardaron más de medio siglo en la repatriación.
Florencia Hidalgo Pérez
29 mar 2019 05:03 PM
El director del museo Kon-Tiki, en Oslo, cuenta de qué trata el acuerdo firmado, en qué consisten las piezas que devolverán y por qué tardaron más de medio siglo en la repatriación.
El hijo del explorador noruego, que acompañó a su padre en la primera gran expedición arqueológica en Isla de Pascua, está en Chile y habla de esa experiencia. Cuenta cómo intentó desvincularse del protagonismo de su padre y cómo terminó siendo todo lo contrario.
Mañana será firmado el acuerdo que permite que los artículos y fotografías, recopilados por su padre en Isla de Pascua, sean repatriados luego de pasar más de medio siglo en el museo Kon-Tiki de Noruega.
Los materiales culturales provienen de varios sitios arqueológicos ubicados en las inmediaciones del Cerro Las Tórtolas, comuna de Colina, específicamente de la quebrada Carmen Alto, situada a 30 kilómetros al norte de la ciudad de Santiago.
Expedición científica a cuevas subterráneas del sector logró dar con cientos de vasijas ceremoniales que serían la llave para determinar el origen y la desaparición de esta cultura mesoamericana.
El impacto causó una quema de la biomasa, un cambio climático en la zona y una gran extinción de la megafauna existente en el lugar, incluyendo a seres humano que habitaban la zona.
Inicialmente los arqueólogos creyeron que se trataba de vino elaborado con arroz y granos de sorgo, pero era una bebida consignada en textos taoístas.
El trabajo del Instituto de Conservación Getty busca reducir las raspaduras y el daño causado por el polvo y los microorganismos que crecen con el aliento y la humedad que traen los turistas.
Hallazgo arqueológico en Perú muestra antiguas costumbres rituales de una cultura conocida como Chimú.
El paleontólogo cuenta que le costó 25 años encontrar al fósil humano más antiguo que se ha descubierto.
Se trataría de la tumba de un sacerdote de alto rango de la quinta dinastía de faraones llamado "Wahtye".
Gracias a pruebas de ADN, equipo de investigadores logró recrear la verdadera cara de esta mujer de la Edad de Bronce.
Herramientas de 2,4 millones de años encontradas en Argelia revelan nuevas pistas sobre la expansión de los primeros homínidos en África.