Premio Nacional de Historia 1984, el religioso lega una obra maciza en términos de publicaciones sobre la materia y una de las edificaciones modernas más admiradas de Santiago.
23 oct 2020 10:54 AM
Premio Nacional de Historia 1984, el religioso lega una obra maciza en términos de publicaciones sobre la materia y una de las edificaciones modernas más admiradas de Santiago.
La Facultad de Arquitectura organizó un ciclo de conversaciones con arquitectos como Alfredo Jaar y Alejandro Aravena que se extenderá hasta el 13 de noviembre. En tanto, Domingo Arancibia levantó un pabellón que busca reflejar los cambios que ha experimentado la historia de la disciplina.
La iniciativa para soterrar el Museo de Arte Contemporáneo genera controversia entre profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quienes redactaron una carta dirigida al rector. Entre quienes firman están Jorge Iglesis, Claudio Navarrete, Christian Yutronic y Rodrigo Chauriye.
Llegando a su recta final de inscripciones, hasta el martes 20 de octubre se puede postular a PAU 2020.Bases en: www.premioaporteurbano.cl
¿Cómo dar vigencia e incorporar a la ciudad de hoy construcciones de cerca de 100 años de antigüedad? El trabajo de Moraga y Hopfner Arquitectos, oficina ganadora de la categoría Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial del Premio Aporte Urbano, PAU 2019, lo ejemplifica. Las postulaciones para el PAU 2020 están abiertas hasta el martes 20 de octubre, revisa las bases en www.premioaporteurbano.cl
El Premio Aporte Urbano tiene como una de sus grandes metas el visibilizar las valiosas obras que se levantan en regiones. Prueba de ello es que en 2019 el premio al mejor Espacio de Uso Público se lo llevó el proyecto “Plazas de Antofagasta Limpia y Conectada”, una estrategia urbanística inteligente para superar la segregación en esa ciudad.
Cuando falta un poco más de dos semanas para que se cierren las postulaciones al Premio Aporte Urbano (20 de octubre), junto a ganadores y a quienes fueron parte del jurado que los reconoció, revisamos dos categorías fundamentales. Integrando los anhelos de la comunidad que hará uso del proyecto, entendiendo muy bien el emplazamiento y sus necesidades específicas, saliendo de los límites de Santiago, así es como se gana el PAU.
Gobernada por la geometría y sus proporciones, esta casa fue pensada como segunda vivienda en un terrero ventoso y rodeado de vistas en todas direcciones. Una lección de precisión matemática, como publicara la revista Dwell en agosto de 2019.
Un festival de arte, un documental, el acto poético y el arte usan el suelo y el cielo del desierto para expresarse con fuerza.
Ubicada en el cerro Tacna, en Maitencillo, V Región, esta casa emplazada en un sitio esquina de pendiente descendente se proyectó con la necesidad primordial de otorgarles la mejor y más despejada vista posible al mar a los espacios comunes y pieza principal. Con esa premisa, living, comedor y cocina abierta se ubicaron en el segundo piso junto a la terraza balcón, centro de encuentro y de reunión familiar; los dormitorios secundarios, en tanto, ocupan la planta baja, abiertos al jardín.
La cita vía streaming se realizará este 16 de septiembre, a las 13.30 horas, y ahí el cronista y poeta chileno analizará el habitar de la ciudad en días de pandemia.
Mejorar la calidad de vida de los habitantes es uno de los puntos centrales que la CChC busca visibilizar a través del Premio Aporte Urbano. El proyecto ganador 2019 en la categoría Integración Social da cuenta de cómo se resuelven algunos problemas básicos aplicando diseño.
Los espacios públicos y comunitarios y la integración social de nuestros barrios y condominios son factores preponderantes hoy en ciudades que aspiran a ser más ecuánimes. En ese sentido, instancias como el Premio al Aporte Urbano, PAU, impulsado y promovido por la CChC junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) dan cuenta en la práctica de hacia dónde se están enfocando los mejores esfuerzos por generar calidad de vida para los ciudadanos, en el ámbito de la arquitectura y la construcción.
Cuando la bautizaron la llamaron Casa de Punta Chilen, por ubicarse sobre una puntilla con este nombre en la isla de Chiloé. Lo que partió ideándose como algo complementario se convirtió en el corazón de una gran familia que se reúne para celebrar y disfrutar el tiempo compartido contemplando el mar.
Este 14 de septiembre se abren oficialmente las postulaciones a los Premios Aporte Urbano en sus cinco categorías. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) invitan a postular a todos aquellos proyectos que constituyen un aporte a la calidad de vida en nuestras ciudades.