Las imágenes muestran dos nuevas galaxias con una profundidad y detalle impresionantes.
P. Lazcano / C. Pérez
21 jul 2022 05:00 AM
Las imágenes muestran dos nuevas galaxias con una profundidad y detalle impresionantes.
El James Webb fue diseñado para utilizar una amplia gama de luz infrarroja. Y esta es una razón clave por qué puede ver más atrás en el tiempo que el Hubble.
La señal fue captada por científicos del MIT en Estados Unidos y provienen de una lejana galaxia.
Después de la saga de cinco imágenes, la agencia espacial publicó un informe donde se pueden ver otras fotografías tomadas durante la calibración de los instrumentos del telescopio.
Fueron cuatro fotos en total las evidenciadas desde el satélite espacial más poderoso de la historia, el cual promete resolver misterios del sistema solar, ver más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorar las misteriosas estructuras y orígenes de nuestro universo.
El presidente de EE.UU. Joe Biden fue el encargado de mostrar la primera foto registrada por el telescopio espacial, James Webb. Se trata de la imagen más nítida y amplia que se tenga hasta ahora del Universo, con datos tomados de hace más de 13 mil años, aunque explicaron que se trata de "una pequeña porción de un granito de arena de nuestro Universo".
La imagen, según la agencia espacial, ofrecerá la mirada más profunda y de mayor resolución del Universo jamás capturada, mostrando un vistazo a las galaxias tal como aparecieron hace 13 mil millones de años.
Con 7 telescopios destinados para observación astronómica, 2 talleres de robótica, charlas temáticas vinculadas al territorio y un ciclo de cine del futuro, “Congreso Futuro en tu Comuna” acercó la ciencia y el conocimiento a la localidad de Paihuano, en el corazón del Valle de Elqui. Las actividades se trasladarán a las comunas de Molina, Camarones, Pucón, Santa Cruz, Coyhaique, entre otras.
La Nasa confirma que la primera imagen del telescopio se publicará el 12 de julio y será del sistema planetario Beta Pictoris.
Investigadores crearon ReachBot, que cuenta con un sistema de agarre que le permite escalar y trasladarse por lugares de difícil acceso con el objetivo de recorrer las cuevas del planeta Rojo.
La Tierra atravesó este 4 de julio el punto más alejado del Sol en su órbita de este 2022, un hito astronómico que se conoce como afelio, y que tiene lugar cada año entre el 2 y el 7 de julio.
El astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias analiza en detalle el principal hito astronómico de la historia, y revela un dato interesante: en el observatorio del Cerro San Cristóbal se entregaron las primeras luces sobre la expansión del Universo.