Usando el Very large Telescope de la ESO, emplazado en la Región de Antofagasta, científicos realizaron un asombroso descubrimiento.
5 abr 2023 02:47 PM
Usando el Very large Telescope de la ESO, emplazado en la Región de Antofagasta, científicos realizaron un asombroso descubrimiento.
Estos pulsos descubiertos por astrónomos de la Universidad West Virginia son extremadamente brillantes, y provienen de galaxias lejanas. Liberan tanta energía en un milisegundo como lo hace el Sol durante muchos días.
Investigación fue liderada por científicos de la U. de Chile y del Centro de astrofísica CATA y su hallazgo podría modificar la actual concepción del origen del Sistema Solar.
A través de una conferencia global este jueves, investigadores del telescopio Event Horizon Telescope, los mismos que lograron la primera fotografía de un agujero negro, harán público un nuevo hallazgo.
El descubrimiento del planeta más lejano al Sol generó una histórica disputa científica entre Francia y Gran Bretaña por determinar si fueron astrónomos ingleses o galos a los que correspondía el honor del descubrimiento.
Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT), astrónomos obtuvieron las imágenes más detalladas del asteroide Cleopatra. Las observaciones han permitido al equipo realizar una forma en 3D y su masa. Su investigación proporciona pistas sobre cómo se formaron este asteroide y las dos lunas que lo orbitan.
Los académicos/as de la U. de Chile Mónica Rubio, René Méndez y Patricio Rojo fueron elegidos por los miembros de la Unión Astronómica Internacional (AUI) para integrarse en diferentes cargos de responsabilidad en el organismos rector de la astronomía mundial.
Los cielos más claros del mundo, la inversión extranjera y la instalación de nuevos telescopio han hecho crecer el interés de los jóvenes en esta área de la ciencia. En pregrado y post grado, las posibilidades de acceso son amplias y todavía hay más espacio para este crecimiento. Es probable que incluso, hoy los sub 45 sean mayoría en la investigación, reconocen los más avezados.
ALeRCE, proyecto chileno de astronomía y ciencia de datos, permitirá optimizar la observación del universo al incorporar técnicas de big data. Su rol será fundamental en el procesamiento de datos que recopile el nuevo observatorio que comenzará a operar desde la Región de Coquimbo en 2024.
El exoplaneta, bautizado COCONUTS-2b, pudo ser fotografiado directamente gracias a la luz emitida producida por el calor residual atrapado desde su formación.
Cada uno de estos mundos ha tenido o tendrá la oportunidad de detectar la Tierra, al igual que los científicos de la Tierra han encontrado miles de mundos que orbitan otras estrellas.
Desde 2019 que los científicos están intrigados por el repetino oscurecimiento de Betelgeuse, la décima estrella más luminosa de nuestro firmamento. Revisa en nuestro video semanal la explicación que encontraron los astrónomos para este fenómeno, y también del importante hallazgo realizado por investigadores sobre el llamado "síndrome del corazón roto".
Desde este lunes hasta el próximo viernes 4 de junio se realizará la Golden Week, con invitados internacionales que hablarán, entre otros temas, acerca de la exploración de asteroides, la búsqueda de vida extraterrestre y el nuevo telescopio espacial que ayudará a investigar sistemas planetarios como el nuestro.
Con el apoyo de diversas universidades y centros de investigación de Chile y Estados Unidos, un grupo de científicos chilenos desarrollaron “ALeRCE”, un proyecto que utiliza inteligencia artificial para detectar los eventos más relevantes del Universo observable.