Según un estudio de GPS, en 5,5% se ubicó la tasa de vacancia al cierre de septiembre en la Región Metropolitana, por sobre el 4,3% que alcanzó a fines de marzo y el 4,8% al término de junio.
3 dic 2020 09:10 PM
Según un estudio de GPS, en 5,5% se ubicó la tasa de vacancia al cierre de septiembre en la Región Metropolitana, por sobre el 4,3% que alcanzó a fines de marzo y el 4,8% al término de junio.
En los últimos dos meses las tasaciones han aumentado un incremento promedio mensual de 30%. El desconfinamiento ha influido en el mayor interés de las personas.
De acuerdo a cálculos de Clapes UC, el peso del Estado llegará este año a 28,5% del PIB. Para el próximo año se espera una leve reducción a 26,7% del PIB, principalmente por un mayor crecimiento, ya que en términos del gasto este se mantiene en los US$73.234 millones. Este salto rompe la tendencia de estabilización que había experimentado durante los cinco últimos años, en que se había mantenido en torno a 23% del PIB. Y además es el mayor desde la serie que parte en 1990.
La mayor parte de los casos se dieron en bases militares estadounidenses. Las autoridades invitaron a la población a confinarse hasta el 15 de agosto.
También busca otorgar acceso universal a la educación de preescolares de tres y cuatro años.
Las empresas que se acogieron a la liquidación en el mes fueron 143. Entre enero y junio el alza que de 3% totalizando 846 compañías.
De acuerdo con el Banco Central, en mayo los flujos totalizaron US$540 millones.
Uso de los datos se disparó 40% en el primer trimestre por efecto de la pandemia.
Un reporte de la consultora Nielsen, en que aborda la crisis sanitaria que enfrenta el mundo, muestra un auge importante en las ventas de supermercados en Chile, donde el canal online ha sido el más dinámico. Categorías de limpieza, especialmente productos como mascarillas y alcohol gel, muestran alzas inéditas.
Desde un sistema que administra las horas médicas hasta una plataforma de consultas psicológicas, pasando por pinturas a base de cobre, varios emprendedores chilenos han encontrado una oportunidad en la actual emergencia.
La clasificadora de riesgo Fitch Ratings afirmó que el 60% de los emisores chilenos presenta niveles de liquidez promedio o bajo el promedio. Las ventas en cero es un desafío incluso para los líderes en caja.
Hasta ese porcentaje podría llegar el gasto, de acuerdo a expertas. Sin embargo, Dipres habla de un nivel sobre 10%. También se anticipa un mayor déficit fiscal efectivo.
Antes del 18 de octubre los seguros no cobraban un adicional por el riesgo político, pero desde ahora ya se están viendo aumentos de entre 5% y 10% en pólizas habitacionales. En vehículos, el alza del dólar afectó el valor de los repuestos entre 4% y 12%, por lo que parte de esos costos son traspasados a clientes.
Esto porque en la ley acordada en la negociación de 2018 se estableció una fórmula plurianual para que automáticamente el salario subiera en esta fecha. Este monto tendrá vigencia hasta el 1 de septiembre.
Según reveló el balance anual de la Mutual de Seguridad, hubo 4.098 eventos de este tipo en 2019, con los trabajadores de los sectores servicios, banca y transporte liderando las tasas de estos siniestros. El mayor incremento respecto de 2018 se acumuló hacia fin de año, en el período tras el estallido social.