Si bien la parlamentaria valoró la firma del pacto, señaló que "si ya lo habían negado tanto tiempo, ¿Por qué lo aceptaron? Para mí por eso la importancia de conocer en toda su magnitud este acuerdo".
15 ene 2025 11:16 AM
Si bien la parlamentaria valoró la firma del pacto, señaló que "si ya lo habían negado tanto tiempo, ¿Por qué lo aceptaron? Para mí por eso la importancia de conocer en toda su magnitud este acuerdo".
El pacto tiene dos aristas, la ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró que “son dos medidas muy importantes para la seguridad de esta zona, para la calidad de vida de esta zona, para la protección de la frontera chilena".
Los seguidores de Evo Morales protestan contra la situación económica en Bolivia, aunque desde la presidencia acusan que se trata de una marcha por de la impunidad del exmandatario, luego de que se le acusara de violación a una menor de edad.
La sorpresiva aparición en Bolivia del ex FPMR que escapó hace 29 años de la cárcel colgando de un helicóptero abrió uno de los últimos capítulos pendientes sobre la lucha armada de inicios del retorno a la democracia. Con la convicción de que no podrá ser perseguido judicialmente en Chile y con uno de sus hermanos enfrentando, por estos mismos días, un juicio por abuso sexual de ocho menores de 14 años, el exfrentista aspira a estar en poco tiempo en territorio nacional.
El exmiembro del FPMR, quien es requerido por la justicia chilena tras fugarse de la Cárcel de Alta Seguridad en 1996, fue detenido el lunes en La Paz y posteriormente liberado.
El abogado del exfrentista insiste en que su representado es un hombre libre que puede ingresar a su país cuando él lo estime. Por lo mismo, no solo cuestiona la "persecución" de la que, a su juicio, sería víctima, sino que también asegura que la Corte Suprema ha actuado improcedentemente al acceder a una solicitud de detención provisional a su respecto.
Esto luego que se conociera que fue dejado en libertad por la Justicia boliviana, pese a existir una alerta roja y dos órdenes de aprehensión en su contra.
La titular de Interior reconoció que hubiese "preferido" que el exfrentista quedara "detenido para estos fines", aunque explicó que dicha decisión no es parte de las competencias del gobierno chileno.
El martes el subversivo fue puesto en libertad luego de que las autoridades bolivianas "no reconocieran" la alerta roja que pesaba sobre el sujeto, cuyo paradero hoy es nuevamente desconocido. Abogados debaten si los delitos que se le imputan a Muñoz pudiesen estar prescritos, la principal tesis que sostiene su abogado.
Parlamentarios Diego Schalper y Camila Flores llamaron al Ejecutivo a aclarar si hubo alguna falla en el proceso. “Pareciera que el Frente Patriótico Manuel Rodríguez sigue siendo objeto de devoción por parte del actual gobierno”, criticaron.
La policía civil chilena recibió a eso de las 18.00 horas de este martes una comunicación oficial por parte de la entidad, quien traspasó la responsabilidad a la legislación boliviana.
El canciller aseveró desconocer los motivos que consideró la justicia boliviana para otorgar la libertad a Pablo Muñoz Hoffman, pese a existir una orden internacional de captura. “Oficiamos a la Corte Suprema solicitando adoptar las medidas necesarias para su detención preventiva con fines de extradición”, dijo.
Horas antes, el canciller Alberto van Klaveren había concurrido al Congreso donde abordó detalles de los recientes acuerdos suscritos entre Chile y Bolivia. En dicha instancia se mostró "muy dispuesto a recibir cualquier iniciativa”, tras ser consultado por la solicitud de la UDI de agilizar la extradición.
El secretario general de la tienda gremialista, el diputado Juan Antonio Coloma, llamó a la Cancillería a “que haga todos los esfuerzos de verdad para lograr la extradición de esta persona condenada por homicidio, para que pueda venir a cumplir su pena al país”.