El mayor castigo se observó en las acciones de Latam, que apuntaron un desplome de 7%, lo que está en línea con la fuerte caída que anotó el Bovespa.
26 feb 2020 09:20 PM
El mayor castigo se observó en las acciones de Latam, que apuntaron un desplome de 7%, lo que está en línea con la fuerte caída que anotó el Bovespa.
Luego de un extenso periodo de caídas en las tasas de interés, la tendencia tomó un giro el viernes pasado. En la jornada, los spreads de duración dos años se elevaron desde 70 puntos base a 100 puntos base, mientras que los bonos con plazo a seis años, el diferencial pasó de 65 puntos base hasta 100 puntos base.
Si bien actividad en China comenzó a reactivarse, regreso de trabajadores será gradual. En Chile, el IPSA acumula tres jornadas seguidas a la baja, a causa de los temores por el dinamismo de la economía asiática.
El promedio diario transado en lo que va de diciembre es el más alto desde mayo de 2018. Además, de los cuatro días en el año en que el monto diario ha superado los US$2.000 millones, tres de ellos han sido después del estallido.
Las empresas acumulan desde el inicio de la crisis una destrucción de casi US$40 mil millones en valor bursátil, lo que equivale a un descenso de 25,9%.
En carta al presidente del directorio, dijo que su renuncia se debe a que "estoy considerando tomar responsabilidades incompatibles con ser director de la Bolsa".
Además, los bonos del Banco Central en UF registraron retrocesos históricos. Eso sí, Goldman Sachs indicó que, considerando el período de 25 meses para reformar la Constitución, "la incertidumbre sobre los posibles cambios seguirá siendo elevada durante un período prolongado".
La ingeniera comercial presentó su renuncia por razones personales, informó el centro bursátil.
La bolsa chilena, medida en dólares, fue la segunda en peor desempeño a nivel mundial, después de la plaza de Luxemburgo.
En medio de la incertidumbre respecto al rumbo que tomará el descontento social y las medidas que aplicará el gobierno para contener el malestar, los inversionistas optan por refugiarse en el dólar y liquidar fondos en acciones locales.
Los rescates de capital de las últimas semanas han impactado especialmente a empresas de poca liquidez.
El temor reflejado en la caída del lunes de la bolsa pareciera explicarse más por inversionistas locales a través de los fondos mutuos. En todo caso, ayer la plaza bursátil subió ligeramente 0,8%.
Se trata de la capitalización bursátil que han perdido, en conjunto, Cencosud, Latam Airlines, Andina B y CCU, tras la dura derrota que sufrió Mauricio Macri en las primarias presidenciales del domingo.
El memorándum suscrito busca fomentar el listado cruzado de bonos verdes y otros valores, con el objetivo de que emisores puedan dar exposición de sus valores en ambos mercados.
Cencosud y Falabella concentran las mayores bajas en el stock de ventas cortas.