"Ahí está, indemne al paso del tiempo, a la grieta, a la década K, al dólar blue y sus cuevas, al descalabro económico de Macri y a lo que sea que pueda pasar ahora con Fernández".
Culto
7 dic 2019 11:04 PM
"Ahí está, indemne al paso del tiempo, a la grieta, a la década K, al dólar blue y sus cuevas, al descalabro económico de Macri y a lo que sea que pueda pasar ahora con Fernández".
Era una noche especial en Buenos Aires, incluso para la propia banda. Luego de una serie frenética de cuatro conciertos consecutivos, el quinto y último tenía un condimento irresistible: Bob Dylan.
El gobernador electo por la poderosa provincia de Buenos Aires es cercano a La Cámpora, la agrupación más radical del kirchnerismo, liderada por Máximo Kirchner.
Incluido en el póstumo Canciones reencontradas en París, el tema "La carta" cuenta algunas noticias urgentes desde un Chile convulsionado. Su hermano Roberto se encontraba detenido por participar de una protesta en la población José María Caro. Conmovida, Violeta Parra escribió una denuncia que marcaría un punto de inflexión en su repertorio.
Después de leer un libro de Kawakami, Patricia Morales viajó a Buenos Aires donde -¿por casualidad?- se encontró probando por primera vez en su vida la bebida japonesa que unía a los personajes de la novela que acaba de terminar. Aquí su relato, atravesado por preguntas sobre el azar.
Prácticamente sin composiciones nuevas —más aún, la mayor parte del repertorio viene de los años 70—, King Crimson es cambio dentro de una gran continuidad. La sensación de una experiencia única —con ausencia total de filmaciones— que en unas horas se adueñará del Movistar Arena. Desde sus shows en Buenos Aires, dos entendidos ofrecen sus versiones a Culto.
Lanzado en 1999, el gran disco doble de Andrés Calamaro se levanta como una torre de la canción popular. Un álbum de un linaje extinto, con la desesperación de los náufragos en un país que iba rumbo a su propio iceberg.
El primer show de la banda inglesa duró casi tres horas, tuvo a un público sentado escuchando y disfrutando de cada momento: de las tres baterías dispuestas adelante, de los solos de Tony Levin y Gavin Harrison y de la prudencia y control de Robert Fripp.
Después de las biografías de Cerati y Charly, Nat Geo estrena la Bios del "Flaco", que ya es un producto que está dando que hablar en las redes y en la gente, entre otras cosas por su carácter de padre del rock argentino. Un corresponsal de Culto fue a su preestreno en Buenos Aires y nos cuenta lo que pasó ahí, pero además esta nota incluye testimonios del exlíder de Ratones Paranoicos, del productor de Nat Geo para Latinoamérica y de dos músicos que lo acompañaron.
Buenos Aires, ciudad frenética, cuna de grandes estrellas del rock latinoamericano. Sus exponentes han sabido leer sus calles y recovecos. La ciudad de noches que no se apagan, hábitat de generaciones combativas, de madres con brazos vacíos. Cerati la llamó Ciudad de la furia, pero Charly la absorbió: se convirtió en el eje entre el caos, la soledad y la ternura de una zona geográfica que le pertenece. Formuló un método para explicarlo, lo logró gracias a su oído absoluto. Quiso desafiar todos los límites: venció. Aprendió a ser revolucionario, controvertido, se convirtió en dinosaurio, en superhéroe, en superstar.
Las imágenes del registro permiten ver cómo decenas de trabajadores que permanecían en el aeropuerto de Ezeiza escapan corriendo de la obra en el terminal C. Mientras la polvareda se apodera de las instalaciones tras el derrumbe. Se presume que una de las murallas del sector sufrió un colapso.
La emergencia se produjo en un sector donde se están realizando ampliaciones al recinto.
El artista recuerda cómo una de sus composiciones se convirtió en uno de los más grandes éxitos del trío argentino, parte de un disco debut que esta semana cumplió 35 años. Además, habla de sus momentos con Cerati y desmenuza el pop actual: "El arte merece una contundencia sonora que no tiene el trap".
En un momento las ventanas tenían pintado el nombre del local: El Renaciente. Ahora se despintó y nadie ha vuelto a pintarlo, con lo cual el bar es como el Álbum Blanco de Los Beatles, no tiene nombre.
La casa de infancia en Villa Ortúzar, su pizzería del barrio, la discoteca donde vio en vivo a The Police junto a Zeta Bosio, el deslumbrante paso bajo nivel que lleva su nombre: hoy el líder de Soda Stereo hubiese cumplido 60 años, aunque su recuerdo sigue vivo en los rincones de Buenos Aires que marcaron su destino.