En medio de una temporada otoño-invierno récord, las probables precipitaciones de esta tarde podrían batir otra marca climatológica.
21 ago 2024 03:58 PM
En medio de una temporada otoño-invierno récord, las probables precipitaciones de esta tarde podrían batir otra marca climatológica.
En paralelo al fenómeno La Niña, que enfría el océano Pacífico Ecuatorial, en el océano Atlántico están ocurriendo anomalías que tienen desconcertados a los científicos. Esto es lo que está pasando.
En un estudio, los investigadores evaluaron cómo interactúa la capa de hielo con la tierra que se encuentra debajo y cómo esa dinámica se ve influenciada por los niveles de emisiones de carbono. Esta relación no se había explorado antes.
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), La Niña estaría por llegar en las próximas semanas. No obstante, todavía no se había hablado de la intensidad de sus efectos: estos son dos posibles pronósticos.
Investigadores encontraron modificaciones en la capa mixta del océano, la sección superior donde el viento y las olas mezclan las aguas cálidas de la superficie con las aguas más frías de las profundidades.
La Niña todavía está haciéndose esperar. Los pronósticos de principio de año aseguraban que, a estas alturas, ya estaría el fenómeno presente. Esta es la razón de su atraso, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.
A causa del calentamiento global, indica la Unicef, casi 500 millones de niños experimentarán el doble de “días extremadamente calurosos” comparado con lo que vivieron sus abuelos. Esto, precisamente en países con peor infraestructura para enfrentar el aumento de la temperatura.
Los fenómenos El Niño y La Niña ya forman parte de nuestro lenguaje habitual. Los últimos años, hemos presenciado sus establecimientos, pero, ¿qué pasa cuando ninguno de los dos está activo en el mundo?
El fenómeno podría tener un impacto en las precipitaciones y las temperaturas en varias regiones, incluyendo a Chile, lo que a su vez puede afectar a la agricultura y las economías locales.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice que existe 66% de probabilidades que arribe a partir de septiembre.
La NOAA redujo la probabilidad de la llegada de La Niña, que antes indicaba que se establecería en el mundo entre agosto y octubre con un 70%. ¿Qué significa esto para los próximos meses en Chile?
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
La ONG ambientalista Greenpeace hizo un llamado a preocuparse por el agua, el recurso que podría ser más afectado por el fenómeno La Niña. Según la NOAA, ya entramos al trimestre en el que podría instalarse.