El ídolo argentino se presentará este 13 de junio con el espectáculo "La Torre de Tesla".
Patricia Reyes
4 jun 2019 06:50 PM
El ídolo argentino se presentará este 13 de junio con el espectáculo "La Torre de Tesla".
Los tres cantautores coinciden por estas semanas en Santiago y hoy asoman como el último gran refugio del rock argentino clásico, uno de los géneros más influyentes del cancionero en español del siglo pasado. Una historia unida por el compadrazgo musical y sacudida por las más profundas diferencias personales.
En 1964, el joven Carlitos García, entonces un prodigioso estudiante de piano que detestaba la música popular, escuchó a una banda que, confesó años más tarde, cambió su vida: los Beatles. Su gusto por la obra del grupo le ha llevado a grabar algunos covers, incorporar algunas de sus técnicas, e incluso se dio el gusto de tocar con Tony Sheridan, quien tuvo a los de Liverpool como banda de acompañamiento antes de la fama.
Mundo y soledad, en Charly García, son términos que vienen juntos, casi como sinónimos. Y esa relación me hace sospechar que cuando el mundo tira para abajo (y siempre tira para abajo) sí es mejor estar atado a algo.
Antes de encerrarse a grabar Piano bar en 1984, el músico se presentó en vivo en la televisión argentina junto a Fito Páez y los integrantes de GIT. Lo siguiente es un momento de culto en la carrera de Charly.
Fabián "Zorrito" Quintiero es el único músico de la actual banda del argentino que ha perdurado desde sus días de gloria. "Es un honor", dice.
Luego de seis años, el cantante retorna al país el jueves 13 de junio en el Movistar Arena, con entradas que salen a la venta este miércoles. Culto vio su show de esta semana en Argentina: un rito que cruza fanatismo, melodías eternas y un hombre que desafía las turbulencias del tiempo.
De la mano de la cantante Julieta Venegas, el episodio recorre los hitos que marcaron la biografía y carrera musical del astro argentino.
En el rock argentino se han contado diversas historias alrededor de conflicto bélico de 1982. Desde los miedos personales a la situación de abandono de los veteranos de guerra, fueron parte de variadas composiciones.
Publicado en 1992, Fito Páez mantiene el récord que logró con su séptimo trabajo de estudio. Compuesto íntegramente por el rosarino, la placa contó con colaboraciones de Charly García y Luis Alberto Spinetta.
Ayer fue el reggaetón, hoy es el trap y mañana será el electro hashtag zumba, imaginamos. Como sea, siempre el Festival de Viña del Mar alza sus antenas hacia lo que se está escuchando y lo da en generosas raciones. Hace tres décadas, en los estertores de la dictadura, el "rock latino" ocuparía un espacio destacado, frente a la mirada cautelosa de las autoridades que aceptaron a regañadientes un poco de maquillaje, letras sospechosas y raros peinados nuevos.
El músico argentino se presentó por primera y última vez en 2003. Acompañado de la fallecida María Gabriela Epumer y un trío de músicos chilenos, García disparó contra la orquesta que se tapó los oídos mientras interpretaba "Fanky". El dúo con Pedro Aznar fue lo más alto de su show.
Charly García, Pedro Aznar y David Lebón interpretaron una versión de "A cada hombre a cada mujer".
Hace poco más de cuatro décadas se formó uno de los lazos más fructíferos del rock argentino. Unidos por el oído absoluto y la amistad incondicional, separados cada cierto tiempo por sus caracteres diferentes, Charly García y Pedro Aznar han bailando un tango el tiempo suficiente para conocerse, apoyarse y retarse, según lo requiera la canción.
Considerado uno de los padres del rock fusionado con la lírica argentina, Luis Alberto Spinetta fue un ídolo y un ejemplo a seguir para quienes son vistos como próceres de la música trasandina.