Busca bajar la renta de la Clínica Universitaria de Concepción y el centro médico Manuel Montt.
Constanza Pérez-Cueto
17 nov 2016 09:35 PM
Busca bajar la renta de la Clínica Universitaria de Concepción y el centro médico Manuel Montt.
Red pública promedia 59,1% tras baja sostenida desde 2001. En las clínicas apenas bordea el 30%. Salas de parto integral y servicios como aromaterapia e hidromasaje son algunas estrategias del recinto.
"El promedio de camas por cada mil habitantes del país es la mitad de lo que tienen los países en la Ocde", explica Rodrigo Castro.
En foros de internet, en las oficinas de reclamo de las clínicas y hospitales e incluso en los juzgados, las chilenas están expresando su molestia por lo que consideran un maltrato durante el parto: inducciones innecesarias, excesivos tactos vaginales, que les presionen el vientre para que la guagua salga o que las reten por no saber pujar. El tema ya llegó a la Cámara de Diputados, donde hace poco ingresó un proyecto de ley que busca sancionar lo que las mujeres recién se están atreviendo a denunciar como violencia obstétrica.
Entidad prevé ahorro de $ 5 mil millones respecto a 2014, pues ya no pagará por día cama, sino por resolver los problemas de salud. Recintos que se adjudicaron las prestaciones lideran la venta de servicios al sistema público, como Clínica Las Condes y Tabancura.
En Calama y Curicó en esos edificios funcionan hoy un anexo del hospital y un CRS, respectivamente.
"La ministra lamenta profundamente lo señalado y expresa públicamente sus excusas por estas declaraciones", señaló el Ministerio de Salud a través de una declaración pública.
Las Isapres recibieron el 42,4% de los reclamos, seguido de clínicas y hospitales con el 34,9% y los centros médicos con el 22,7%.
El llamado se debe a la "agudización de la escasez y el suministro irregular de insumos, medicinas, material médico-quirúrgico, equipos médicos y sus repuestos", según explicó el gremio.
El llamado se debe a la "agudización de la escasez y el suministro irregular de insumos, medicinas, material médico-quirúrgico, equipos médicos y sus repuestos", según explicó el gremio.
Facturas corresponden a atenciones brindadas por nueve centros privados, entre enero y abril de 2014.
"Esto aumentará la eficiencia, disminuirá los costos y generará más calidad", afirmó la Directora Nacional del organismo sobre la medida, que se aplicará de forma gradual en todo el país.
Sondeo de aranceles particulares muestra amplia brecha entre prestadores. Tratamiento y equipos influyen en aranceles.
Principales carencias están en el seguimiento a exámenes, ficha clínica única y mantención de equipos.
Norma vigente disponía que, desde julio, recintos que atiendan casos Auge debían tener certificación.