Los trabajos de edificación comenzarán a partir de este lunes y funcionarán hasta el termino del Estado de Excepción Constitucional el próximo 17 de marzo.
5 mar 2022 12:24 PM
Los trabajos de edificación comenzarán a partir de este lunes y funcionarán hasta el termino del Estado de Excepción Constitucional el próximo 17 de marzo.
Jefe de Interior señaló que labores en la frontera norte son el despeje de estructura que permite "el paso de quienes están ejerciendo el contrabando o tráfico de migrantes. No es una nueva zanja ni la extensión".
El jefe de gabinete también se refirió a una grabación en la que aprecia como cientos de personas cruzan la frontera entre Bolivia y Chile. Esto, luego de que entrara en vigencia el reglamento de la Ley de Migraciones, que permite la expulsión y la reconducción. Al respecto dijo que "posteriormente a ese video (...) tenemos un proceso de empadronamiento de las personas que cruzaron y también un proceso de devolución, de reconducción, que se ha llevado a cabo durante esta mañana".
El jefe del municipio cuenta cómo su comuna ha resistido la crisis humanitaria. Relata que muchos vecinos han decidido abandonar la zona y que, en promedio, reciben al día 600 extranjeros que cruzan el desierto desde Bolivia. También aborda cómo ha sido la implementación de la nueva legislación sobre las migraciones.
Para enfrentar la crisis migratoria en el norte del país, el Ejecutivo financió la instalación de tres refugios provisorios, que estarán operativos por tres meses. Autoridades aseguran que han ayudado a soportar la crisis, mientras organizaciones promigrantes cuestionan el valor de los contratos.
Distintas organizaciones convocaron para hoy un paro en la región. Desde hace más de un año, la capital de Tarapacá está siendo afectada por un incremento en los delitos graves, así como por la descontrolada migración.
El testeo aplicado el lunes dejó al descubierto un brote en desarrollo, en el grupo de casi 200 extranjeros que convive en el alojamiento de emergencia que se emplazó en el sector de Lobito, a 22 km de la ciudad. Los contagiados, que denuncian serias precariedades, están siendo trasladados a residencias sanitarias.
El Chile que fue vitoreado masivamente la noche del 19 de diciembre no puede ser el de la continuidad de esta falencia institucional en lo que a fronteras concierne.
Uno se perdía un día y era saltarse capítulos de zancadillas y costalazos en este jamás visto duelo electoral. Mientras decanta la neura para mañana, acá van algunos vocablos que nos quedaron escritos casi en piedra.
Colchane e Iquique son las comunas más golpeadas por el éxodo migratorio, que ha generado una crisis humanitaria en en la región de Tarapacá. Venezolanos, bolivianos, y haitianos lideran las entradas por pasos no habilitados, que han crecido 3.534% desde 2011.
El Ministerio de Desarrollo Social activó un plan que consta de dos espacios físicos para recibir a quienes ingresan a Chile, en la Región de Tarapacá. En el caso de Colchane se está habilitando un terreno con el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, donde se instalarán tres módulos prefabricados de 2,5 x 6,0 m cada uno. En Iquique, en tanto, se trabajará en entregar atención psicológica y de integración a las familias que lleguen con niños, niñas y adolescentes (NNA). Ahí estarán un plazo máximo de 15 días, antes de trasladarse a otro lugar.
El Ministerio del Interior encargó un análisis de “Caracterización Migratoria” a la policía civil para tener más información sobre el perfil de quiénes cruzaron la frontera de manera ilegal. Según este análisis, la mayoría de los ciudadanos venezolanos que emigran hacia Chile registró otras estadías en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es decir, nuestro país no fue su primera opción. En tanto, el subsecretario Juan Francisco Galli sostuvo que ante esta crisis "deben hacerse cargo, también, quienes en Chile y América apoyan un gobierno totalitario como el de Venezuela, el que obliga a sus ciudadanos a salir de ese país".
Según los registros de la policía uniformada, entre 2019 y 2021, ingresaron más de 18 mil personas por caminos no habilitados; de estos, casi 14 mil lo hicieron por la zona que hoy enfrenta una preocupante situación en Colchane e Iquique. Los antecedentes que maneja la institución dan cuenta que la entrada no regulada de extranjeros aumentó en un 82%, en comparación con el año anterior.
Rigoberto Socorro fue detenido la noche del domingo, sin embargo, hasta ahí era uno más de los casi ocho mil venezolanos ilegales que han ingresado a nuestro país. Nada especial, ni particular en su primer encuentro con los policías nacionales, hasta que ingresaron su nombre a los sistemas de información: "Se le sindica como autor del homicidio de un cacique indígena venezolano”. A pesar de estos antecedentes, terminada su cuarentena quedará en libertad en territorio nacional, a la espera de su proceso de expulsión. En el gobierno apuntan a los "cambios de criterio" del Poder Judicial.
La apertura paulatina de fronteras aéreas sería uno de los principales factores que propicien un incremento en la trata de personas. Además, según la policía civil, este año 15 mil extranjeros han ingresado por pasos no habilitados a Chile. Carabineros, por su lado, contabiliza 115 detenciones entre 2020 y 2021 vinculadas a bandas dedicadas a la internación ilegal de individuos. La tarifa era de hasta $ 156 mil e incluía traslado, alojamiento y contacto laboral. Esta promesa nunca se cumplió.