De la cifra, US$900 millones corresponden a impacto por locales saqueados, mientras que los restantes US$500 millones se desprenden de ventas no realizadas.
Tamara Flores
26 oct 2019 04:00 AM
De la cifra, US$900 millones corresponden a impacto por locales saqueados, mientras que los restantes US$500 millones se desprenden de ventas no realizadas.
La esperada cumbre de mediados del próximo mes se mantiene a pesar de la convulsión social, que ya ha implicado una cancelación de reservas en hoteles por estos días.
El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo que el cese de funcionamiento de los locales podría comprometer más de 30 mil puestos de trabajo.
Mientras los supermercados siguieron atendiendo de manera acotada, más del 60% de las sucursales bancarias operaron con normalidad.
La Asociación de Supermercados de Chile explicó que la ola de violencia registrada a nivel nacional ha dejado un saldo de 310 locales dañados. Se trata de 258 recintos saqueados, 16 incendiados y 36 con daños menores. O sea, uno de cada cinco supermercados fue saqueado durante el pasado fin de semana.
Los problemas en el transporte público y seguridad obligaron a este sector a detener sus operaciones.
Además, el gremio hizo un llamado a las personas a tener un consumo responsable de los productos de primera necesidad.
En el mes las ventas crecieron 2,3% impulsadas por el segmento de productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos.
Pese al positivo resultado del octavo mes del año, las ventas minoristas acumulan una baja de 2,7%.
"Tomamos la posta con la misión de reposicionar a APEC, de volver a ese espíritu de colaboración, de consenso", dijo el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez.
La empresa de propiedad de los bancos deberá continuar con la causa en la Corte Suprema.
Con el resultado de julio las ventas sumaron un avance de 0,6% en los primeros siete meses del año.
La caída acumulada de llegadas de turistas del país vecino a Chile alcanzó el 40% y sólo en el séptimo mes del año llegó a 20%.
El informe de la OMC mostró que el índice de crecimiento del comercio mundial de bienes bajó a 95,7 respecto de la lectura trimestral de mayo de 96,3. Un umbral por debajo de 100 en el barómetro que mide siete segmentos de comercio indica una tendencia en desaceleración.
La Cámara de Comercio de Santiago señaló que tras la caída de 0,9% en junio, el primer semestre cerró con un avance de solo 0,5%.