La iniciativa presentada por los diputados Labbé (UDI) y Oyarzo (PDG) fue discutida en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y pasó, sin unanimidad en algunas indicaciones, a sala.
13 sep 2023 01:30 PM
La iniciativa presentada por los diputados Labbé (UDI) y Oyarzo (PDG) fue discutida en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y pasó, sin unanimidad en algunas indicaciones, a sala.
"A esa señorita, que se llama Constitución, hay que violarla todas las veces que sea necesario”, fue la frase expresada por el parlamentario, causando molestia entre sus pares. Incluso la diputada Mónica Arce anunció la censura en contra del legislador.
Al inicio de la instancia se explicó que el secretario de Estado se excusó de participar por motivos de agenda. El ministro había sido invitado a la sesión para abordar la agenda de educación sexual impulsada por la cartera.
El presidente de la instancia, el parlamentario Juan Santana (PS), indicó que es materia de interés de los diputados conocer las medidas que tomará el Ministerio para enfrentar esta situación “que hoy día es preocupación de alcaldes, alcaldesas y de las comunidades educativas".
La presidenta de la instancia, Camila Rojas, indicó que "queremos dar respuestas a aquellos estudiantes que sufran las consecuencias de la crisis, para que no tengan que abandonar sus estudios, y además tenemos que tener la preocupación de que las instituciones de educación superior no caigan en situaciones de inestabilidad”.
Su antagonismo con la senadora DC Yasna Provoste- en cuya destitución jugó un rol clave en 2008- fue tema obligado en la conflictiva tramitación del proyecto de Aula Segura. La ministra, sin embargo, quiere dar vuelta la página. "Una confrontación a veces es más dura, a veces es menos dura, pero al final solo eso es: una confrontación de posiciones sobre el proyecto", sostiene.
Los senadores y la presidenta de la comisión aseguraron que las declaraciones del ministro Mauricio Rojas "resultan inaceptables" y que "no hace otra cosa que intentar negar la historia".
El proyecto, que está en su segundo trámite, pasará a la sala del Senado. La Nueva Mayoría afirmó que la derecha tuvo una "voltereta" por razones electorales, pero la oposición planteó que buscan demostrar el incumplimiento de la gratuidad universal.
En su segundo trámite legislativo, la comisión de Educación aprobó en general y de forma unánime la iniciativa que ahora pasará a la Sala del Senado.
La titular de Educación aseguró que se está buscando la fórmula para reponer los recursos faltantes para los colegios que se sumaron a la Ley de Inclusión.
Como indicó la ministra de Educación, la nueva normativa viene a revertir el escenario desfavorable en el que habían quedado algunos planteles públicos.
Ayer, la Comisión de Educación del Senado despachó el proyecto de Nueva Educación Pública. Senadores ratificaron un avance gradual y que comunas con "buenos resultados" posterguen su ingreso.
Instancia despachó la reforma a la educación superior y diputados establecieron eliminar dicha norma el 1 de enero de ese año. Además, subió de dos a 14 el número de carreras obligadas a acreditarse, incluyendo a todas las del área de la salud y Pedagogía.
Según la presidenta de la Fech, la invitación a la instancia parlamentaria "era bastante abstracta". Los parlamentarios miembros de la comisión esperan de igual forma que los estudiantes se animen a participar del debate.
Pese a que el proyecto presentado por La Moneda fue aprobado ayer por unanimidad, este martes salieron a relucir imprecisiones en la medida, que podrían ser enviadas al TC, por parte de Chile Vamos. Mientras que desde la oposición hablan de la improvisación de la propuesta, desde el gobierno y el oficialismo deslizan que la centroderecha apunta a dilatar la votación de la iniciativa