Dentro de las modificaciones al proyecto, se aprobó una indicación de Hacienda que entrega un beneficio de $100 mil a 106.000 personas que tienen Pensión Básica Solidaria de Invalidez por los tres primeros meses.
18 jun 2020 11:18 PM
Dentro de las modificaciones al proyecto, se aprobó una indicación de Hacienda que entrega un beneficio de $100 mil a 106.000 personas que tienen Pensión Básica Solidaria de Invalidez por los tres primeros meses.
El ministro quedó de mañana presentar una nueva fórmula para que el texto finalmente sea votado en comisión y vaya a sala, y dé un primer paso en la tramitación legislativa.
Hasta ahora se ha conversado que el salvataje sería para fimas consideradas estratégicas, y se revisaron las formas en que se podría materializar este aporte desde comprar acciones, otorgar préstamos o dar garantías. Se habló del caso Latam.
El senador Letelier sugerirá que la iniciativa siga su tramitación en esa instancia legislativa. Esto, luego que la Comisión de Trabajo suspendiera su revisión.
Oposición acusó de inflexibilidad, mientras el gobierno pidió celeridad, manteniendo su planteamiento de un aporte de $65.000 per cápita.
Además, en medio del silencio de la CMF, los bancos recurrieron al Ministerio de Hacienda para pedir más flexibilidad en capital y provisiones.
Se dejó sin efecto la indicación que establecía que solo quienes trabajaran en empresas de menos de 75 mil UF de ventas anuales podrían recibir este subsidio.
Entre lo aprobado, está el alza de 6% en la cotización extra y la devolución de comisiones en caso de rentabilidad negativa de las AFP. Hoy el proyecto será discutido en la Sala de la Cámara de Diputados hasta total despacho, por lo que antes de las 14:00 horas el Ejecutivo deberá ingresar las indicaciones acordadas.
En lo medular, la mayoría de los artículos fueron aprobados por unanimidad debido a que su redacción había sido revisada previamente.
José Miguel Ortiz y Jorge Pizarro liderarán el próximo año una de las comisiones más importantes. Por ella pasarán las reformas emblemáticas como tributaria y pensiones, además de todos los proyectos que implican gasto público. Los cambios deben materializarse durante la última semana de marzo o principios de abril.
Los impuestos que apuntan directamente a las altas rentas aportarán US$302 millones al fisco. En la sesión de la Comisión de Hacienda del Senado se reabrió el debate sobre realizar una segunda modificación al sistema impositivo. El ministro no cerró totalmente la puerta, pero descartó retomar temas ya cerrados.
Ante las solicitudes de los parlamentarios de oposición de avanzar en mayores cambios impositivos, el senador Juan Antonio Coloma (UDI) pide cerrar discusión. "Pensar que esto es un mundo sin fin lo único que está haciendo es afectar la inversión", dijo.
Ejecutivo propuso subir a 1,4% las rentas sobre $3 millones.
A diferencia de lo realizado en la Cámara de Diputados, las comisiones de Trabajo y Hacienda no introdujeron cambios al proyecto del gobierno.
El gobierno repondrá algunas de las indicaciones que fueron rechazadas antes de que ingrese el proyecto para ser votado por todos los diputados. El ministro de Hacienda espera que la reforma se convierta en ley este año.