"Ya basta de improvisaciones o de esperar para tomar una decisión más radical", sostuvo Iván Flores (DC). Cabe recordar que la ciudad permanece desde el jueves 11 de julio con problemas en el suministro.
Carlos Reyes P.
19 jul 2019 06:58 PM
"Ya basta de improvisaciones o de esperar para tomar una decisión más radical", sostuvo Iván Flores (DC). Cabe recordar que la ciudad permanece desde el jueves 11 de julio con problemas en el suministro.
Se trata de una iniciativa que fue suscrita por Chile en 1999 y aprobada por la Cámara de Diputados en 2001, pero en los últimos 18 años ha logrado escasos avances en el Senado. Se espera que el tema sea revisado en agosto.
La iniciativa será debatida el próximo martes 23 de julio en la Comisión de Constitución. En esta sesión está contemplado que asistan dos profesores de Derecho Civil quienes expondrán sobre sus alcances.
Cámara despachó hoy al Senado el proyecto que amplía el acceso a tratamientos de alivio del dolor y cuidados paliativos a enfermedades terminales no oncológicas. Sectores de la derecha y la Democracia Cristiana buscaron incorporar indicación que apunta a contrarrestar la eutanasia. Esta, sin embargo, fue rechazada.
La sesión estuvo marcada por las gestiones de la diputada RN Francesca Muñoz de incluir en la normativa un artículo que consignaba que en ningún caso los tratamientos administrados podían tener por objeto la aceleración artificial de la muerte. Sin embargo, éste fue rechazado por la mayoría de los parlamentarios.
Con 35 votos a favor y ninguno en contra se aprobó el nuevo mecanismo de financiamiento de la defensa nacional.
Centroizquierda dio votos a la carta de La Moneda, pero advirtió sobre la necesidad de que en próximas designaciones a la Suprema mantengan la diversidad y pluralidad del pleno.
La sala de la Cámara Alta aprobó con 35 votos a favor los cambios realizados por la Comisión de Hacienda a la iniciativa que busca generar un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional.
Senadores de oposición cuestionaron la decisión del Mandatario de participar de un seminario organizado por la empresa Alphabeta, ligada a Google, en medio de las distintas "crisis" que se viven en el país.
La frase del representante por la Región del Biobío contra el Mandatario se dio en el marco de la votación de la jueza María Angélica Repetto como nueva integrante de la Corte Suprema.
La magistrado alcanzó 36 votos para llegar al máximo tribunal del país. Las gestiones del gobierno en las últimas horas para destrabar el nombramiento fueron clave para obtener los votos de la oposición.
Esta mañana el legislador DC mostró su malestar porque la sesión programada a las 10.30 se adelantó en media hora. Dichos que no fueron compartidos por el presidente de la Cámara, Iván Flores.
La acción –que se votaría la próxima semana- se sustenta en la denuncia de que funcionarios del organismo habrían manipulado el ingreso de venezolanos por la frontera norte del país.
El presidente del Comité Ejecutivo de BancoEstado, Arturo Tagle, aseguró que "el programa llevaba 14 años, tiene valor, construía historia, pero hay cosas que se inician y terminan".