Se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 1 de abril.
Qué Pasa
24 mar 2016 02:30 AM
Se llevará a cabo entre el 31 de marzo y el 1 de abril.
En cada cabildo comunal a lo largo del país, participarán entre 300 y 400 personas, donde todos puedan participar y debatir sobre los cambios constitucionales.
Un nuevo documento está siendo preparado por el actual director de Clapes UC, el cual trata sobre el nuevo orden económico de la nueva Constitución. Larraín busca así, sumar el tema a la actual polémica sobre la reforma constitucional.
El Consejo Ciudadano de Observadores se prepara para su mayor desafío con el próximo inicio de los cabildos constitucionales. Tensiones con el gobierno y la oposición, debates internos y la difícil tarea de definir su propio rol es parte de lo que revelan las actas y audios de las 10 sesiones de la entidad.
Iniciativa presentada en 2013 por diputados del PS, PPD, DC y la IC, llevaba dos años en la comisión de Constitución y fue puesto en tabla esta mañana para su votación en la sala de la Cámara. El proyecto se basa en legislación comparada y pone como ejemplo el caso de Alemania y las sanciones a quienes nieguen la existencia del holocausto.
A toda máquina se preparan los partidos políticos de todos los sectores para participar e influir en los diálogos ciudadanos constitucionales que se realizarán entre marzo y octubre de 2016. Cursos de formación para delegados y monitores de los cabildos, instrucciones a militantes, estrategias para instalar temas y hasta un "kit" constituyente, son sólo parte del plan de las colectividades para tomarse la instancia que promete ser la piedra angular de la nueva Carta Fundamental.
El decano de Derecho de la Universidad de Chile, Davor Harasic, acaba de entregar una serie de propuestas a La Moneda, en las que trabajaron 60 académicos, sobre el marco que debiera tener un nuevo texto constitucional. Dos capítulos, dice, son clave: la probidad como principio rector de la política, y la dignidad.
El senador y vicepresidente del PS, Alfonso De Urresti, afirma que no existe claridad sobre el rol y funcionamiento de la instancia clave para el proceso constituyente, lo que, a su juicio, vuelve a instalar la sensación de "incertidumbre" en torno a la agenda de cambio constitucional del gobierno.
El abogado que ha participado en todas las plataformas de debate constitucional desde la fundación de Ricardo Lagos a Chile Vamos se suma como uno de los miembros del Consejo de Observadores que nombró el gobierno la semana pasada. A pesar de las críticas a la composición del grupo y la poca claridad del rol que cumplirá, Gómez defiende la tarea que le encomendaron, aunque aclara que "hay una cierta vaguedad en los límites del consejo".
Por medio de una producción audiovisual, La Moneda repone en la agenda el debate por el proceso constituyente.
Chile Vamos decidió, después de varias semanas, entrar en el debate constitucional. No fue fácil, los coqueteos de RN con la DC y la resistencia de sectores más tradicionales de la UDI soplaban en contra. Este miércoles constituyeron un equipo amplio para presentar una propuesta común, pero piden garantías: que el proceso de educación cívica sea supervisado por el Servel.
El legislador recalcó que "en materia constitucional no requerimos patrocinio del gobierno".
Para Gabriel Salazar, esta es la oportunidad de que Chile tenga, por primera vez, una constitución legítima. Esto, según él, sólo se podría lograr a través de Asamblea Constituyente. Sin políticos entremedio.