El organismo informó que el paquete de obras contempla ampliaciones de redes y subestaciones del país.
17 ene 2023 04:48 PM
El organismo informó que el paquete de obras contempla ampliaciones de redes y subestaciones del país.
El organismo que gestiona el Sistema Eléctrico Nacional respondió acciones judiciales ingresadas en las cortes de Apelaciones de Antofagasta y Santiago y afirmó que ninguna empresa puede unilateralmente decidir un reemplazo en su condición de coordinado, algo que pretenden GPG Solar e Ibereólica Cabo Leones II. Agrega que discrepancias de este tipo se resuelven en el panel de expertos y que no cabe recurrir a estas instancias judiciales por decisiones en proceso.
Las mejores condiciones hídricas se han traducido en que la energía embalsada es 14% superior que a igual fecha de 2021. Por ello, el Coordinador Eléctrico afirma que no se requiere reserva hídrica por los próximos seis meses. Estudio del organismo modela nueve escenarios posibles y solo uno de ellos considera un déficit de energía.
El agua acumulada en los embalses de generación eléctrica subió en 12 meses desde 415 GWh a 1.280 GWh, según el Coordinador Eléctrico. El riesgo ha disminuido, dice el organismo. “Estamos en una mejor situación de abastecimiento del sistema eléctrico que hace unos meses”, declaró a Pulso el ministro de Energía, Claudio Huepe.“El nivel aumentó a niveles sorprendentes”, dice el experto Ramón Galaz. Ahora viene otro hito clave: la medición de las nieves acumuladas en las cabeceras de las cuencas.
Al concurso público -realizado entre fines de junio y septiembre de este año- se presentaron 26 postulantes con "connotados méritos profesionales y académicos, particularmente del sector eléctrico", según señaló el Comité Especial de Nominaciones de la corporación.
El agua acumulada en embalses de generación eléctrica es la mayor desde abril. Según el Coordinador Eléctrico, la mejoría no cambia la tendencia de un año seco. El organismo hará la próxima semana una nueva medición de nieve, clave para proyectar los meses. Ramón Galaz, de Valgesta, cree que las lluvias darán algo de tranquilidad por varias semanas. “Seguimos gestionando una crisis”, agrega.
El Congreso discute hacer obligatorio el retiro de centrales que el gobierno ha pactado con varias empresas de modo voluntario y condicionado. Varios expertos creen que es un riesgo alto para el sistema: por seguridad y costos. Las energías renovables, dicen, no son el sustituto perfecto. El gobierno alerta sobre los riesgos. Las empresas renovables lo creen viable y preparan estudios para ello. “Claro que es posible”, afirma la ecologista Sara Larraín.
El Coordinador Eléctrico Nacional decidió que la unidad carbonera, que tiene una capacidad de 114 MW y dejó de operar en diciembre de 2020, regrese al sistema dada la condición hídrica del país. La falta de agua hace que más del 70% de la generación eléctrica actual sea térmica.
Se trata de la suspensión de subastas de servicios complementarios que determinó Coordinador.
El Coordinador Eléctrico publicó el cronograma para la licitación internacional del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre, la primera línea de corriente continua del país.
Se trata de ocho unidades que viven sus últimos años de utilidad y que, para prolongar su continuidad operacional, deberán realizar cuantiosas inversiones. El problema es que fueron diseñadas como unidades de base, pero hoy, debido al boom de las renovables, han dejado de operar 24/7.
Entidad acusa fallas a la competencia. Se trata de los procesos competitivos que permiten mantener la frecuencia y la fluidez en la generación eléctrica, clave para la operación de las centrales eólicas y solares.
El Coordinador Eléctrico tiene contemplado invitar a empresas internacionales, principalmente de Canadá y Estados Unidos, para el desarrollo de los estudios sistemáticos del proyecto HVDC Lo Aguirre - Kimal.
Los trabajadores ya conocen el cambio, que fue aprobado el viernes. Nuevo organigrama reduce de ocho a cinco las gerencias.
Documento publicado por la entidad dice que esto se debe a riesgos como la judicialización. En el peor escenario, incluso quedaría para 2020.