Según el centro de estudios, la promesa del gobierno de aumentar en 20% las pensiones autofinanciadas, obligaría a este esfuerzo.
Pablo Guarda
22 abr 2017 09:24 AM
Según el centro de estudios, la promesa del gobierno de aumentar en 20% las pensiones autofinanciadas, obligaría a este esfuerzo.
Economista Eduardo Walker comparó propuesta del gobierno con modelo de Canadá.
"Si uno sostuviera que un tributo que está dentro de un esquema de pensiones es una vulneración al derecho de propiedad que tendrían las personas por sobre su dinero, no podría haberse planteado el Pilar Solidario" dijo también el experto constitucionalista.
El ex embajador de Chile en Estados Unidos agregó que el 3% en cuentas personales "mejora la estética constitucional del proyecto, pero no resuelve lo que ocurre con el 2%".
El proyecto del Ejecutivo contemplaría además que antiguos cotizantes participen en licitaciones de cartera. En el mundo político auguran un fuerte debate legislativo y expertos discrepan sobre implicancias constitucionales.
Los precios de venta registran una disminución en la tasa de crecimiento, sobre todo en departamentos con un aumento de 1,2%.
Hacienda trabaja en las mejores opciones de administración para cada porción del mayor aporte.
Ejecutivo tendría definido excluir a las AFP de administración del 5% extra de cotización que contendrá su propuesta previsional. Aporte adicional se dividiría en un porcentaje mayor para una cuenta individual, otro para actuales pensiones y una parte para mujeres.
Los trabajadores independientes que se preocupan activamente de su jubilación son pocos, no alcanzan al 6% del total, aumentando a 7% si se incluyen a los voluntarios, según un estudio de Ciedess.
Además de ayudar a mejorar la pensión futura y rebajar impuestos, el pilar "voluntario" del sistema previsional presenta oportunidades para ser ocupado, en algunos casos, como instrumento alternativo de inversión.
Poco más de 270 mil hombres impone por el máximo, equivalente a un 9% del total de cotizantes varones. En tanto, son 111.788 las mujeres que lo hacen por esa cota, lo que representa el 5,2% del universo femenino.
La idea inicial es que los cotizantes reciban una terna de candidatos por correo y voten de manera electrónica a sus representantes. La industria busca un mecanismo que permita realizar la operación de manera exitosa y segura. El nuevo sistema podría estar vigente para renovación de directorios para el período 2017-2018.
En contraste, la representación se reduce a 19% en el caso de los funcionarios dependientes. Esto no significa necesariamente que quienes cotizan de forma independiente tengan rentas más bajas.
Se debe demostrar que el destino de esa alza mejora efectivamente las pensiones, dice. Previo a una nueva marcha de No + AFP, asegura que el gobierno continúa trabajando.
Mineduc propone que montos impagos a todos los trabajadores de la educación municipal sean asumidos por el Fisco.