Etiqueta: Crecimiento económico
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Hacienda informó este viernes que los expertos del comité del PIB tendencial fijaron una tasa de crecimiento del 2,2% anual para el próximo año, cifra levemente menor al 2,3% con el que se elaboró el erario fiscal de 2024. Mientras que para el cobre de largo plazo el valor subió de US$3,86 a US$4,09 la libra.
Poniendo énfasis en la agenda de seguridad, en torno a proyectos legislativos aprobados y destacando gestiones en el manejo económico del país, fue difundido el documento con los principales ejes, que contiene avances en resolución de conflictos, logros y desafíos que el Ejecutivo ha conseguido en el último año.
Las formas habituales de medir el crecimiento económico no reflejan cómo es la vida para la gente real. Una nueva métrica ofrece una alternativa mejor, especialmente para ver las disparidades en todo el país. En los últimos tres años, hemos participado en un proyecto con la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias para ampliar lo que se mide y se gestiona. La Comisión para la Reimaginación de Nuestra Economía (CORE, por sus siglas en inglés), compuesta por expertos de diversos campos y opiniones políticas, tenía un objetivo general: cambiar el foco de atención de cómo va la economía a cómo van los estadounidenses.
Xi Jinping deja claro que el crecimiento a toda costa está descartado. El reto ahora es encontrar un nuevo camino. Xi está dispuesto a aceptar un crecimiento más lento, porque cree que las nuevas prioridades fortalecerán el control del Partido Comunista y reforzarán la capacidad de China para hacer frente a las potencias occidentales, ayudando a devolver al país al lugar que le corresponde en el mundo.
El primer Imacec del año, el de enero, sorprendió con un crecimiento del 2,5%, pese a estos datos, el economista Hermann Gonzáles, en medio de la entrega de resultados del Informe Económico Mensual elaborado por Valtin Consulting, hizo un llamado a no sobre reaccionar a las cifras mes a mes.
Numerosos capítulos de su vida como Mandatario revelan su especial atención con los virtuosos efectos del crecimiento económico y con el buen uso de los recursos públicos. Sus cercanos coinciden en su preocupación por los detalles y las exigentes y rigurosas reuniones que mantenía con sus ministros y colaboradores. Uno de sus grandes objetivos desde que asumió en La Moneda era convertir a Chile en un país desarrollado similar a Portugal o Australia, y terminar con la pobreza.
De acuerdo con un análisis realizado por Horizontal, centro de pensamiento ligado a Evópoli, el estancamiento del crecimiento económico que ha sufrido el país ha implicado que el proceso de convergencia entre Chile y el mundo desarrollado se esté revirtiendo. “Hasta el 2013 en Chile el PIB per cápita alcanzó el 59% del PIB per cápita de Estados Unidos. Desde ahí la tendencia se revirtió y hoy alcanza al 56%”, señala el informe. Hoy el chileno llega a casi US$26 mil medido a paridad de poder de compra y en términos reales.
“Es importante señalar que las razones expuestas para explicar el origen de los sesgos fueron testeadas en países distintos a Chile. Por lo tanto, cualquier semejanza con nuestro ciclo económico y fiscal es una mera coincidencia”.
!Este estancamiento es el resultado de la incertidumbre en las reglas del juego – delineadas por un gobierno que insiste en estatizarlo todo -, unido a erradas políticas públicas, donde las prioridades están en incrementar los ingresos del fisco a través de quitarle esos ingresos a los privados y no en hacerlo a través de crecer más. Las consecuencias de poner la ideología por sobre la racionalidad son la incapacidad de la economía chilena de generar empleos".
"Es cierto que gracias al empuje de los gremios empresariales hoy volvemos a hablar de crecimiento. Sin embargo, esta reflexión debe exceder por mucho un eventual pacto fiscal y transformarse, más bien, en una convicción por parte de los que diseñan las políticas públicas. Es sintomático que de las más de 40 medidas que propone el sector privado para retomar esta senda, las autoridades se comprometen con unas 20 -no vaya a ser cosa que crezcamos demasiado-, aunque condicionadas a una eventual alza de impuestos en el futuro."
Encuentros con estos gremios empresariales buscan abordar las reformas tributaria, de pensiones y cómo retomar la actividad económica.