Las ventas minoristas crecieron con vigor, mientras que la industria no logra salir de los números rojos.
31 mar 2021 10:04 AM
Las ventas minoristas crecieron con vigor, mientras que la industria no logra salir de los números rojos.
De acuerdo a las cifras del Banco Central, en el primer trimestre, se enviaron US$378 millones. Entre abril-junio, período más complejo de la situación sanitaria y con las cuarentenas masivas, las remesas llegaron sólo US$300 millones. El segundo semestre tuvo una importante aceleración: entre julio y septiembre alcanzaron los US$588 millones, mientras que el cuarto se disparó totalizando US$716 millones.
A raíz de la pandemia, A3 Property Investments anotó una pérdida por $14.389 millones en 2020. Ante el difícil panorama, la firma debió repactar deuda, tomando créditos en Chile, Perú y Estados Unidos.
La mayoría de los sectores de las actividades registró tasas interanuales negativas en el período, con la única excepción de la construcción.
El Presidente Piñea informó que el fortalecimiento y extensión de la Red de Protección Social alcanza a cerca de US$6.000 mil millones, con lo cual el Fondo Covid original, de US$12.000 millones, se eleva a US$18.000 millones. Los mayores recursos serán financiados por ingresos del cobre y por los Fondos Soberanos.
La economía crecerá 4,1% este año a medida que avanzan las vacunaciones y las empresas continúan abriendo.
Como contrapartida, administración pública y minería fueron los que más aportaron al crecimiento el año pasado.
En 2019 la cuarta economía latinoamericana, de 50 millones de habitantes, había crecido un 3,3%.
Según la Encuesta Social Covid, del Ministerio de Desarrollo Social, INE y el PNUD, si bien el porcentaje sigue siendo alto (48,6%), es menor al 59,4% de julio. En tanto, el porcentaje de hogares que indica que "no les alcanza" va a la baja, pasando de 48,8% a 31%. De todas formas, todavía se encuentra lejos del 16% previo a la pandemia.
Para el primer trimestre de 2021, se proyecta una caída del 1,5% del comercio de bienes respecto del trimestre anterior.
Cerró el ejercicio con una contracción de 3,9%, pero es mucho menos de lo que esperaban.
La actividad se contrajo 6,8% en el ejercicio marcado por el coronavirus y las cuarentenas para frenarlo.
"Esto nos habla de lo complejo que fue el año 2020. Complejo para la economía y complejo también para nuestros compatriotas”, afirmó el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.
Reportaron una renovada caída en los volúmenes de producción, según datos del sector privado, contrastando de forma aguda con las estimaciones gubernamentales más optimistas presentadas el viernes.
Las manufacturas, sin embargo, no defraudaron y subieron contra todos los pronósticos gracias a elaboración de alimentos y muebles.