Expertos valoran las señales de estabilización de la deuda en el mediano plazo, pero plantean dudas respecto de los parámetros de cálculo de las holguras fiscales hacia 2023.
Paula Gallardo
4 oct 2018 04:00 AM
Expertos valoran las señales de estabilización de la deuda en el mediano plazo, pero plantean dudas respecto de los parámetros de cálculo de las holguras fiscales hacia 2023.
En su informe "Monitor Fiscal", la entidad estima que el déficit del gobierno general del país converjerá hasta un 0% del PIB en 2021, mientras que el resultado estructural, lejos de retroceder como espera el gobierno, se mantendría sobre 2% en los próximos años.
De acuerdo a las estimaciones del ministro Felipe Larraín, la iniciativa generará ahorros cercanos a US$500 millones en cuatro años. La medida fue valorada por economistas, que subrayan ahora la importancia de que el gasto crezca menos que el PIB.
-Tras conocerse la corrección del déficit fiscal estructural de 1,7% del PIB al 2,1%, la economista defendió el actuar de la Dipres. -Señaló que antes de revisar la regla fiscal, el Consejo Asesor debe ser un organismo con más facultades.
En solo tres meses la deuda fiscal aumentó casi US$ 7 mil millones, según informó la Dipres.
En solo tres meses la deuda fiscal aumentó casi US$ 7 mil millones, según informó la Dipres.
Estudio de Clapes UC sobre la situación fiscal 2018-2021 plantea que el gasto público el próximo año tiene espacio para crecer hasta 4,7%, pero que eso afectaría el ritmo de convergencia al balance estructural. Con ello también se elevaría el endeudamiento neto en US$ 32.470 millones en el período. Para evitar lo anterior, aconsejan que el gasto no aumente más de 3% en 2018.
Endeudamiento bruto sumó US$ 52.546 millones y mantuvo su sostenida tendencia al alza. El 92,5% del incremento del stock de deuda en este período se dio por emisiones en el mercado interno.
El ministro de Hacienda advirtió que el país no puede continuar aumentando el endeudamiento al ritmo de los últimos años. Esta evolución no considera programas adicionales del próximo gobierno, sino sólo los gastos comprometidos a la fecha.
Esto tiene como objetivo respaldar el repunte de la actividad económica y financiar las reformas que impulsa el Ejecutivo.
Arnaud Montebourg solicitó esto ante el grave riesgo de deflación que vive la zona euro, a la vez que dijo que hay que "dar prioridad a la salida de la crisis".
El mundo vive bajo una montaña de deuda pública y privada. Los países más ricos son los más endeudados del planeta y este peso creciente está perjudicando a los más pobres.
La cifra, supone que la deuda aumentó en un solo ejercicio en 146.000 millones de euros. 400 millones de deuda más cada día, informó el diario español, El País.
En valores absolutos, la deuda pública de la zona euro se eleva a 8,328 billones de euros, según Eurostat.