El académico lamentó que el Pontífice no se haya reunido con presos de Punta Peuco. "Me encantaría que todas las personas que tienen dolores puedan ser acogidas por el Papa", expresó.
Rosario Álvarez
18 ene 2018 12:54 PM
El académico lamentó que el Pontífice no se haya reunido con presos de Punta Peuco. "Me encantaría que todas las personas que tienen dolores puedan ser acogidas por el Papa", expresó.
El académico lamentó que el Pontífice no se haya reunido con presos de Punta Peuco. "Me encantaría que todas las personas que tienen dolores puedan ser acogidas por el Papa", expresó.
La dupla de artistas multidisciplinarios Trinidad Piriz y Daniel Marabolí se obsesionaron con el caso de un joven holandés perdido durante la dictadura.
La acción judicial interpuesta en contra de Pesquera Arauco, busca que se investigue el rol que esta habría cumplido en casos de detenidos desaparecidos en dictadura.
Símbolo de lucha y resistencia en la última dictadura trasandina celebraron este domingo cuatro décadas de existencia. "30.000 razones para seguir luchando", se leía en un cartel aludiendo a los desaparecidos durante el régimen militar.
Símbolo de lucha y resistencia en la última dictadura trasandina celebraron este domingo cuatro décadas de existencia. "30.000 razones para seguir luchando", se leía en un cartel aludiendo a los desaparecidos durante el régimen militar.
El ex atleta y actual ministro del Deporte cuenta en su manifiesto algunos aspectos desconocidos de su vida, desde curiosos apodos hasta sus objetivos dentro del gabinete.
El ex atleta y actual ministro del Deporte cuenta en su manifiesto algunos aspectos desconocidos de su vida, desde curiosos apodos hasta sus objetivos dentro del gabinete.
El ex atleta y actual ministro del Deporte cuenta en su manifiesto algunos aspectos desconocidos de su vida, desde curiosos apodos hasta sus objetivos dentro del gabinete.
Asimismo, los diputados critican las declaraciones realizadas por el Ministro de Justicia, calificándolas como "una inexactitud, una prepotencia y una estupidez que no tiene nombre" luego de que asegurara que los derechos humanos "son válidos para todo el mundo", incluyendo a quienes los vulneran.
[Memoria] A mediados de los 70, un grupo de artistas comenzó a producir obra conceptual y política en rechazo a la dictadura. Bajo la tutela de la crítica Nelly Richard, se convirtieron en el canon de la época; muchos quedaron afuera. Uno de ellos fue Juan Dávila, quien acusó ser marginado: "Como pintor, lo mío fue rechazado como algo menor", dijo para el cierre de su única retrospectiva en Chile, en Matucana 100. Aquí otros artistas y protagonistas de esos años le responden y contradicen.
Según la agrupación, se trata de casos que "hasta el momento no han tenido Justicia".
Al ex comandante en jefe del Ejército, se le investiga como cómplice de 15 homicidios en La Serena el año 1973.
El autor de la iniciativa, Leonardo Soto, insistió en que quienes cometieron crímenes de lesa humanidad deben tener un trato distinto, no pudiendo acceder a beneficios carcelarios.