La especie, llamada Ulughbegsaurus uzbekistanensis, fue encontrada en el Desierto de Kyzylkum en Uzbekistán. Vivió hace unos 90 millones de años, pesaba más de 1.000 kg y tenía una longitud aproximada de 7,5 a 8,0 metros.
9 sep 2021 03:25 PM
La especie, llamada Ulughbegsaurus uzbekistanensis, fue encontrada en el Desierto de Kyzylkum en Uzbekistán. Vivió hace unos 90 millones de años, pesaba más de 1.000 kg y tenía una longitud aproximada de 7,5 a 8,0 metros.
Bautizado como Burkesuchus mallingrandensis, la especie de 70 centímetros de largo habitó en el sur del país hace 147 millones de años. Perteneció al último período de la etapa Jurásica. "Es el abuelo de los cocodrilos modernos", señala unos de los investigadores
Los restos prehistóricos del ejemplar, una especie de perezoso terrestre de gran tamaño, que habitó en América del Sur hasta hace unos 8.000 años y descubiertos en 1966, serán exhibidos próximamente por investigadores locales y el Museo Natural de Historia Natural.
Una investigación recreó el paso del colosal dinosaurio que asoló en el Jurásico.
Después de casi tres décadas de su hallazgo, un grupo de paleontólgos describió el hallazgo de un geólogo en 1993 cerca de Copiapó como una nueva especie de titanosaurio, al que bautizaron Arackar licanantay, un animal de más de 6 metros que vivió en el Cretácico, es decir, entre 80 a 66 millones de años atrás.
Los fósiles encontrados corresponden a una mandíbula con cinco dientes y un molar del maxilar, descubiertos en el extremo sur de Chile.
Se trata de un dinosaurio titanosaurio perteneciente a la familia de los saurópodos, con un cuello extremadamente largo y cuya presencia se dio principalmente en Sudamérica.
"Los Pterosaurios de Chile: Su Descubrimiento y Estado Actual del Conocimiento”, escrito por el paleontólogo de la U. de Chile Jhonatan Alarcón, alberga la información más completa que se haya escrito de estos reptiles voladores.
El fósil fue descubierto en 1861 en Alemania, y desde entonces ha intrigado a los científicos respecto a qué animal pertenecía. Un nuevo estudio asegura tener la respuesta.
Revisa en nuestro video de la semana, cómo estos científicos lograron algo que parecía imposible y cómo, incluso, afirman esta técnica podría aplicarse en seres humanos.
Una investigación determina qué factores nos pueden ayudar a elegir la mejor técnica para destruir o desviar uno de estos objetos, intentando evitar que ocurra un cataclismo como el que mató a los dinosaurios.
Científicos descubrieron una especie en el sur del continente, que sumado a nuevas investigaciones, están permitiendo escribir mejor la historia final de estos animales.
Lagarto es una especie no descrita y fue bautizado Indrasaurus por la leyenda védica en la cual el dios Indra fue tragado por un dragón en batalla.
"Bigfoot" se asemeja mucho a un Brachiosaurus, un dinosaurio saurópodo de gran tamaño, cuello muy largo y cráneo pequeño que vivió durante el Jurásico superior.