Destacaron que no sólo conoce de economía, sino que también de política pública; y que es parte de la renovación de la política.
Miriam Leiva
28 oct 2019 07:03 PM
Destacaron que no sólo conoce de economía, sino que también de política pública; y que es parte de la renovación de la política.
El anuncio fue bien recibido tanto por los economistas como por el sector empresarial. Los primeros valoraron la apertura del gobierno a sintonizar con las demandas de la ciudadanía, especialmente en pensiones y el aumento del ingreso mínimo a $350 mil.
Expertos anticipan un efecto negativo en el Imacec de hasta 1 punto en octubre y de hasta 2 décimas en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) anual. Además, ven desincentivo en la inversión y daño en las expectativas y el empleo.
Esa es la evaluación preliminar de los economistas al evaluar el impacto de los incidentes en diversas comunas de la Región Metropolitana, que obligaron al cierre total de las líneas del metro.
El sondeo de ayer del LatinFocus Consensus Forecast, que estimó un PIB 2020 de 2,9% promedio y el de hoy de la Encuesta de Expectativas, con un 3% (el mes anterior había sido 3,1%) puso sobre la mesa la gran duda que rondará los próximos meses: cuánto crecerá la economía el próximo año.
Los expertos anticipan un recorte desde el actual rango de 4%- 4,5%, a entre 3,5% y 4% o entre 3,75% y 4,25%.
En el INE aseguran que "existen bases sólidas" para decir que sí hubo manipulación. En el plano político, ayer la Cámara de Diputados solicitó la creación de una Comisión Investigadora, con el respaldo de 120 firmas . La aprobación de esta instancia podría ser agendada para el 28 de mayo.
El crecimiento del segundo mes del año de 1,4% sorprendió a la baja a los analistas, quienes esperaban 2%. Con esto, lograr una expansión de 3,5% se pone cuesta arriba y ahora los expertos se inclinan, en promedio, por un alza de 3,3%. Preocupa el lento dinamismo del consumo.
Además, coinciden en que no es necesario apurar la velocidad de la reducción y muestran preocupación por la inversión pública.
Los riesgos locales vienen del empleo y que proyectos de ley queden trabados en el Congreso. El punto a favor es la inversión.
La exministra del primer gobierno de Michelle Bachelet fue la tercera economista más influyentes según la encuesta. Blanlot es integrante de varios directores de empresas y desde su rubro, reflexiona sobre las diferencias de género.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China y el endurecimiento de las condiciones financieras desencadenarían la próxima desaceleración.
Los economistas jefes de Itaú y Bci entregan su opinión respecto a la primera alza de TPM desde diciembre de 2015.
El decano de la FEN, José de Gregorio, cuestionó el efecto pro inversión de la reintegración del sistema, mientras que desde el Ejecutivo reiteraron que aumentará el crecimiento y el empleo.
Los expertos calificaron de responsable que el gasto público aumente 3,2% y aseguran que con ello la deuda pública se estabilizaría entre 23% y 25% del PIB.