De acuerdo a las proyecciones del instituto emisor, el PIB de Chile caería entre 1,5% y 2,5% en 2020. Pero en 2021 sufriría un crecimiento de entre 3,75% y 4,75%.
Jaime Flores/Carlos Alonso
2 abr 2020 07:15 AM
De acuerdo a las proyecciones del instituto emisor, el PIB de Chile caería entre 1,5% y 2,5% en 2020. Pero en 2021 sufriría un crecimiento de entre 3,75% y 4,75%.
Los economistas le enviaron una carta la presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Pizarro (DC). En su argumentación señalan que “existe un gran desbalance cuando se propone gastar hasta US$ 2.000 millones para los trabajadores que tienen acceso al seguro de cesantía y se destinar sólo $130 millones para el grupo de trabajadores que no tienen acceso al seguro”.
Hasta ese porcentaje podría llegar el gasto, de acuerdo a expertas. Sin embargo, Dipres habla de un nivel sobre 10%. También se anticipa un mayor déficit fiscal efectivo.
Un escenario muy negativo es el que se está formando para la economía chilena durante el presente año. La crisis social y el coronavirus han llevado a los economistas a recortar fuertemente sus estimaciones.
En cuanto a las empresas grandes, afirman que el apoyo debe ir por el lado del empleo.
Los distintos consultados valoraron el aumento significativo de las pensiones, pero criticaron falta de claridad en como se hará.
Se le ha acusado como uno de los principales responsables de la crisis social de las últimas semanas. Las críticas van desde su legitimidad, al no haber sido establecido en democracia, a que no atacó con más fuerza la desigualdad ni las necesidades sociales. Lo que sí es claro es que No hay un consenso sobre qué es realmente "el modelo" chileno.
El aumento de 9,8% que tendrá el gasto público en 2020, implicará un avance de este a 25,1% del PIB, versus 23,5% del presente año. Los analistas, si bien valoraron que junto con el paquete reactivador el gobierno haya fijado un cronograma para retomar el camino de responsabilidad fiscal, advierten que falta ver el detalle de la convergencia.
De acuerdo con el INE, la producción manufacturera retrocedió 5,8% su mayor caída desde abril de 2017. Mientras que la minería retrocedió 1,7%. El rubro electricidad, gas y agua bajó 0,1%.
La última vez que el ente rector intervino vendiendo dólares fue en 2002.
El rol subsidiario del Estado, el derecho de propiedad y certeza jurídica, la autonomía del Banco Central y su imposibilidad de comprar deuda de otros, y la exclusividad del Presidente de la República para controlar el gasto público, están en la lista de análisis.
Los expertos advierten que de continuar esta racha alcista, podría haber un traspaso a precios en los próximos meses. Pasajes aéreos y paquetes turísticos podrían subir. Tarifas reguladas sería la excepción.
El crecimiento del séptimo mes del año fue de 3%, por debajo de las expectativas. Este hecho enfrió aún más las proyecciones para el año. Para octubre, los economistas prevén una expansión de entre 0% y -1%. Para 2020, en tanto, se redujeron considerablemente las previsiones e incluso algunos la sitúan bajo 2%.
Destacaron que no sólo conoce de economía, sino que también de política pública; y que es parte de la renovación de la política.
El anuncio fue bien recibido tanto por los economistas como por el sector empresarial. Los primeros valoraron la apertura del gobierno a sintonizar con las demandas de la ciudadanía, especialmente en pensiones y el aumento del ingreso mínimo a $350 mil.