Noviembre es la nueva fecha para complementar el Formulario Único de Acreditación para obtener el beneficio de la Gratuidad.
26 oct 2022 12:24 PM
Noviembre es la nueva fecha para complementar el Formulario Único de Acreditación para obtener el beneficio de la Gratuidad.
A nivel general, y considerando a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, los titulados de carreras de pregrado en 2021 se demoraron, en promedio, 10,1 semestres en obtener su título, versus los 7,6 semestres que tienen como duración formal las carreras. Es decir, 2,5 semestres extras.
La mayoría de las quejas presentadas en la Superintendencia encargada las concentran las universidades y tienen relación, principalmente, con temas administrativos y académicos.
A partir de este jueves, y por ley, las casas de estudio ya deben contar con políticas integrales que aborden estas problemáticas. ¿Qué han hecho para cumplir con la normativa? ¿Cuáles son sus principales desafíos?
No obstante, según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior, las universidades son por lejos las casas de estudio que más beneficiarios han tenido, tanto iniciales como renovantes, aumentando progresivamente los estudiantes receptores.
Las instituciones plantean, entre otras materias, que el beneficio de la gratuidad debe extenderse en un año sobre la duración nominal de las carreras. Ahora el plazo de discusión se alargó en un año, ya que su entrada en vigencia será en 2024.
Carolyn Palma y Juan Yuz enfrentarán el próximo 1 de septiembre el balotaje, tras avanzar en la primera vuelta como primera y segunda mayoría, respectivamente. Acá, algunas definiciones de los contendores.
La Tercera hizo un sondeo entre las máximas autoridades de las universidades chilenas de cara a la elección del 4 de septiembre. Los que van por el Rechazo son marcadamente de instituciones no estatales, mientras que quienes tienden al Apruebo son, en su mayoría, de casas de estudio del Estado.
La Subsecretaría de Educación Superior está preparando un informe de conservación de matrícula y sus cifras preliminares dicen que los centros de formación técnica muestran 68,9%, los institutos profesionales 70,6% y las universidades 82,8%. ¿Qué significa esto? A nivel general, si bien retrocede levemente la retención del último año, se retoma la tendencia de mejora progresiva que había prepandemia.
Sondeo realizado por La Tercera revela que al menos 7.000 estudiantes de 15 instituciones de educación superior han congelado sus estudios o se han retirado definitivamente. Por ejemplo, este año, la Universidad de Santiago (Usach) ha recibido 855 solicitudes de suspensión de estudios y 427 renuncias, totalizando 1.282, lo que representa un 5,3% de la matrícula total.
Ante las partidas de Luis Alberto Loyola (79), Juan Oyarzo (76), Ennio Vivaldi (72) o Juan Manuel Zolezzi (70) asoman nombres como Forlín Aguilera (41), Carlos Torres (45), Osvaldo Corrales (50) o Benito Umaña (55). El cambio generacional en las máximas autoridades de casas de estudios es evidente.
El ingeniero dejará en dos semanas la oficina de rectoría que lo recibió durante 16 años en la Usach, donde enfrentó polémicas, tomas, movilizaciones y hasta una impugnación. Pero también desde donde asumió un rol conciliador por su cargo de vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores, según se desprende de sus palabras, en la pugna entre las universidades estatales y las que no lo son. El valdiviano, además, se la juega por el Apruebo.
El informe del Mineduc constata que no fue posible diferenciar a las personas con ingresos declarados como cero o no declarados del resto del primer tramo que va desde $ 0 a $ 250.000. Y desde el SII cuentan que la solicitud fue específica por el año 2020, con parámetros definidos por ellos.
A juicio de los parlamentarios Francisco Undurraga y Jorge Guzmán, las cifras presentadas por Marco Antonio Ávila son contradictorias e inverosímiles, por lo que solicitaron -entre otras cosas- la entrega de una copia de las bases de datos utilizadas, las metodologías y los cálculos realizados.