El fenómeno de El Niño se está debilitando y llegaría a su fin en otoño de este año para dar paso a La Niña, que traería consigo una serie de cambios en lo climático. Dos climatólogos proyectan las consecuencias.
29 feb 2024 10:54 AM
El fenómeno de El Niño se está debilitando y llegaría a su fin en otoño de este año para dar paso a La Niña, que traería consigo una serie de cambios en lo climático. Dos climatólogos proyectan las consecuencias.
Las precipitaciones en del último año le devolvieron parte importante de la vegetación a la isla, luego de años de sequía provocado por el fenómeno de La Niña. Expertos analizan la situación.
Según un estudio realizado por Cigiden, con apoyo del Observatorio de la Costa, la catástrofe se vio agravada por factores como el trazado irregular de calles, el colapso de la redes de agua y electricidad, el crecimiento urbano espontáneo y la falta de simulacros, entre otros.
En 1884 era fundada la Dirección Meteorológica de Chile, lo que sería el inicio de un largo camino, el que comenzó con observaciones empíricas hasta la actualidad, con programas de modelación compleja. Así es como ha cambiado la forma de predecir el tiempo en casi un siglo y medio en nuestro país.
Existen viajes que regularmente acercan a turistas hasta el continente blanco. ¿Qué es posible ver? ¿Cómo llegar? ¿Qué valor tiene? Todos los detalles en la siguiente nota.
El Ministerio de Salud informó esta semana del registro de más de 500.000 casos y 75 muertes por la infección viral. Los expertos afirman que El Niño y el cambio climático han agravado el problema este año.
Un estudio realizado por la geóloga de Cigiden, Francisca Roldán, logró identificar que aún existen cerca de 300 cuencas activas en el Cajón del Maipo. Muchas de las que están muy cerca de viviendas y de lugares visitados por turistas.
Investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica de Valparaíso dieron con los principales factores que hiciera que el reciente megaincendio fuera uno de los más devastadores del último siglo.
Andrés Salazar , ingeniero especializado en recursos naturales e imágenes topográficas, logró generar un mapa que muestra las zonas más susceptibles a siniestros. Todo esto, a partir de datos abiertos de la Nasa, y desde su computador personal.
¿Qué siniestro quemó más hectáreas y causó más daño? Los registros de la Conaf muestran cómo cada año el fuego arrasa con terrenos rurales y urbanos a propósito de incendios forestales. ¿El reciente incendio de la Región de Valparaíso es el más devastador o hay otro que lo supera?
Aunque hay sospechas de la intencionalidad del incendio que afecta a la Quinta Región, una revisión histórica de estos desastres, elaborada por climatólogo alertó sobre dos factores que hacen que Chile sea un país propenso a estos megaincendios.
La alta temperatura resgitrada este miércoles en la capital rompió cuatro récords climáticos, conviertiendo a enero 2024 en uno de los más calurosos de la historia.
Tal como se había pronosticado, Santiago comienza a vivir un verano extremadamente caluroso que podría marcar varios récords.
Según la prestigiosa consultora de riesgos geopolíticos, las brechas en la gobernanza de la inteligencia artificial, el pobre desempeño de la economía de China, la lucha por los minerales críticos y el fenómeno de El Niño se cuentan entre otros de los desafíos para el presente año.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) reveló el porcentaje de posibilidades que el fenómeno vuelva a presentarse este año. Estas serán las consecuencias.